El martes, cuando todos en Estados Unidos se aprestaban a disfrutar de su día de descanso y festejos consagrados al Día de la Independencia, un raro suceso empañó los mercados financieros. Debido a una falla, varias plataformas mostraron una fuerte caída de las acciones que cotizan en Nasdaq. El problema se extendió por una hora, entre las 6 y las 7 de la mañana y según autoridades de del índice, ninguna operación real se vio afectada por este error. Hasta ahora abundan las imprecisiones sobre las responsabilidades en el error que pudo provocar una verdadera tormenta en Wall Street. Varias compañías que cotizan en el Nasdaq “perdieron” por algunas horas volúmenes importantes de su valor de mercado.
¿Qué pasó el martes en el índice Nasdaq?
Luego del cierre temprano del 3 de julio, en vísperas de la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos, varias plataformas reflejaron valores irreales de las acciones que cotizan en el índice Nasdaq. Los datos fallidos alcanzaron a aparecer, entre las 6 y las 7 de la mañana, en Yahoo Finance, Google Finance y en las terminales del prestigioso sitio Bloomberg.
Los operadores pudieron ver en sus pantallas que varias acciones tenían un precio de 123,47 dólares. La sorpresa, pese al feriado se apoderó de los hombres del mercado que vieron como Apple perdía un 14% de su valor, Amazon se derrumbaba un 87% y Microsoft, un 79%.
Si esto no hubiera sido más que una falla del tipo virtual y se hubiera convertido en realidad, Apple habría perdido 104 mil millones de dólares de su valor de mercado, cifras escalofriantes hubieran marcado la pérdida de valor de mercado de otras compañías de envergadura.
Desde el índice Nasdaq, a través de su vocero, Joe Chritinat, sostuvo que ninguna operación fue afectada por la falla, tanto en el comercio normal como en el “mercado después del mercado” donde los operadores disponen de cuatro horas luego del cierre para realizar operaciones. La oportunidad sirvió para aclarar que no se trató de un hackeo o un ciberataque.
El oscuro camino de las responsabilidades
Si bien la falla no pasó a mayores, afectando operaciones de la vida real, hasta el momento no se ha logrado establecer las responsabilidades por este hecho.
Nasdaq salió a aclarar que la falla se debió a la difusión incorrecta de datos de prueba por parte de proveedores de terceros a las distintas plataformas, entre ellas Bloomberg.
Desde los proveedores se defendieron diciendo que Nasdaq había modificado sus protocolos de prueba sin previo aviso. A esto, desde el índice respondieron que se había enviado una alerta al mercado el 26 de junio pasado para el calendario de datos de feeds debido al cierre anticipado del 3 de julio.
El sitio web de Bloomberg puso al aire una noticia en la hablaba de los datos defectuosos como consecuencia de un error de Nasdaq. La noticia fue corregida unos momentos después, eliminando la responsabilidad de Nasdaq en la falla.
Google emitió un comunicado señalando que había datos incorrectos en su plataforma Google Finance, proporcionados por SIX Financial Information y que estaban en la tarea de corregirlos.
Las empresas cuyas acciones se vieron “afectadas” por la falla no respondieron a las requisitorias de los medios de prensa.
Fallos con historia
Los mercados bursátiles cuentan con una historia, en los últimos años, de fallos que han afectado el normal desenvolvimiento. En agosto de 2013 una falla técnica paralizó la negociación de todos los valores del Nasdaq Stock Market por más de tres horas.
En julio de 2015, la Bolsa de New York debió detener sus operaciones comerciales durante más de cuatro horas por una falla, y todos recuerdan cuando en mayo de 2010, el índice Dow Jones se desplomó durante algunos minutos – rebotando luego – en casi 1000 puntos. Fue el llamado “choque rápido”.
Si bien las consecuencias de este último fallo no fueron dramáticas, es una advertencia para evitarle a los mercados mayores dolores de cabeza.
Deja tu comentario