El grupo de acciones tecnológicas se prepara para recibir a un peso pesado en la Bolsa de Valores de New York. Uber, la empresa que enlaza a pasajeros con automóviles de transporte, comienza a transitar el camino hacia su Oferta Pública Inicial (OPI). La empresa podría comenzar a cotizar en Wall Street en el mes de mayo. Ahora, está lista para abrir sus libros a potenciales inversores con quienes iniciará una serie de road shows. El objetivo en esta OPI para Uber es recaudar unos 10 mil millones de dólares. La Oferta Pública Inicial se producirá luego de que su principal competidor, Lyft, hiciera lo propio el 29 de marzo. Habrá que ver si los inversores están dispuestos a tolerar su nivel de pérdidas una vez que haya hecho sonar la campana.
Uber, la compañía que transformó el concepto de trasporte de pasajeros
Nacida en marzo de 2009, en San Francisco, California, Uber Technologies Inc. es una de las mayores empresas colaborativas del mundo. Una empresa de transporte de pasajeros que no cuenta con ningún vehículo. Se trata sencillamente de una aplicación móvil que enlaza a personar con necesidad de ser transportada con un vehículo y su chofer.
Sin embargo, desde su nacimiento, Uber tuvo un crecimiento exponencial. Desde su principal mercado, el de Estados Unidos, se ha extendido a numerosas ciudades del mundo. En muchos casos, con serios problemas legales y políticos. Pero, allí está, liderando un mercado por demás extraño.
Ahora, Uber se prepara para dar un gran salto. Se espera que en mayo realice su Oferta Pública Inicial. Para ello, desde este jueves, iniciará una ronda de negocios con posibles inversores para mostrar sus números y sus oportunidades de negocios.
Todavía no está claro cuántas acciones pondrá a la venta en la Bolsa de Valores de New York, ni cuál será el rango de precios. Pero, sus directivos esperan recaudar unos 10 mil millones de dólares. Si esto ocurre, Uber se convertirá en una de las principales empresas en recaudar en una OPI.
El gigante y su batalla con Lyft
De manera silenciosa y mucho menos estridente, un rival de Uber ha ido trepando en la consideración de los usuarios. Se trata de Lyft. Una aplicación, similar a Uber, que tiene su mercado en Estados Unidos y Canadá.
Lyft ha logrado conquistar el 30% del mercado norteamericano, mientras que Uber atesora el 67%. Pero, este hermano menor de la aplicación líder logró llegar antes a la Bolsa de Valores de New York. El 29 de marzo de este año, Lyft hizo sonar la campana en Wall Street y logró recaudar unos 2.300 millones de dólares. Por encima de las estimaciones que esperaban recaudar unos 1.600 millones.
Las acciones de Lyft rápidamente treparon por encima del precio inicial de 72 dólares, para luego caer y ubicarse en 68 dólares.
La salida al mercado público por parte de Uber hizo caer las acciones de su competidor hasta los 62 dólares.
Cuando Uber abra sus libros a los potenciales inversores, una de las primeras cosas que querrán ver son las métricas sobre viajes y usuarios activos.
Los desafíos de Uber
El poderío de Uber ha estado asentado en los poderosos desembarcos masivos. Algo que le ha valido numerosos conflictos con los gobiernos locales a donde va a asentar sus reales. Sin embargo, los números de la aplicación estarán bajo la lupa de los inversores.
En 2018, la compañía perdió 1,8 mil millones de dólares. Esto no debería resultar extraño, Uber ha priorizado su crecimiento antes que sus ganancias. Algo que deberá cambiar para ganarse los favores de los inversores.
En 2017, Uber debió enfrentar varios escándalos por su política de recursos humanos, que fue tildada de sexista y donde el acoso sexual parecía ser frecuente. Travis Kalanick, fundador de la empresa fue separado de su cargo de CEO.
En los mercados privados, la aplicación ha sido valorada en 76 mil millones de dólares. Pero, los bancos a cargo de monitorear el proceso de oferta pública sostienen que podría llegar a tener un valor de mercado de 120 mil millones de dólares.
Cuando Uber haga sonar la campana en la Bolsa de Valores New York, sabremos por fin cuál es el valor que la economía colaborativa pude tener en los mercados.
Deja tu comentario