El viernes, el Departamento de Trabajo de EE. UU. presentó su reporte mensual de empleos. La tasa de desempleo volvió a registrar un descenso. De esta manera se ubicó en su nivel más bajo de los últimos 48 años. Sin embargo, los salarios siguen sin reflejarse en el nivel de ocupación. El informe reflejó, también, el impacto del huracán Florence. Todo indica que, con los actuales niveles de ocupación, la Reserva Federal está en condiciones de mantener su rumbo respecto a la tasa de referencia. Los bonos del Tesoro cayeron, luego del informe reforzando una nueva suba de tasas antes de fin de año.
Tasa de desempleo y salarios ¿Una contradicción?
El informe de datos de empleo en los Estados Unidos, presentado el viernes por el Departamento de Trabajo, deja mucha información para el análisis. El desempleo llegó, en septiembre, al 3,7%. Esto importa una tasa de desempleo que no se registraba desde 1969. Y este dato se encuentra fuertemente influido por las consecuencias del huracán Florence, que produjo una contracción en las contrataciones que fueron de 134 mil. Se informó que casi 300 mil personas están impedidas de concurrir a sus empleos debido a las condiciones climáticas.
Pero, este crecimiento en las contrataciones, que superan al crecimiento de la fuerza laboral, no se está expresando en los salarios, o lo hace de manera muy lenta. Algunos economistas esperan que la recuperación de los salarios se exprese en los próximos meses. Pero, no existen certezas respecto a ello.
De forma anualizada, los salarios crecieron un 2,8%. Estas ganancias se ubican por debajo de una proyección que hablaba de una suba anual del 2,9%. Sin embargo, tomando el trimestre de conjunto el aumento de los salarios, respecto al año anterior fue del 3,4%. Esto muestra que podría haber comenzado una expansión de las ganancias de los trabajadores.
La Reserva Federal pone atención al reporte
Con la tasa de desempleo en baja, corresponde seguir con atención cuáles serán los pasos que dará la FED. El 3,7% registrado en septiembre para el nivel de desempleo, se ubica más abajo, aún, que las propias estimaciones de la Reserva Federal.
De esta manera, el banco central obtiene un refuerzo para un nuevo aumento de la tasa de referencia antes de que finalice el año. Es cierto que la FED mira el horizonte y encuentra, como obstáculos, las consecuencias de la guerra comercial con China. Pero, al mismo tiempo ve como la baja de impuestos, impulsada por la administración Trump, apuntala el crecimiento económico y las contrataciones.
Los informes sobre la tasa de desempleo se han convertido, para muchos analistas, en un reporte estimativo de inflación.
Para Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, no existe ninguna certeza de que la baja en la tasa de desempleo logre estimular la inflación.
Otros datos
Luego de difundido el informe del Departamento de Trabajo, los mercados tuvieron su reacción. Los rendimientos de los bonos del tesoro a 10 años alcanzaron su nivel máximo en siete años. Otro elemento que brinda una justificación para una nueva elevación de la tasa de interés.
Si la tasa de desempleo continúa moviéndose en estos términos, los salarios terminarán siendo empujados al alza. Con una demanda creciente de mano de obra, las empresas deberán volver sus ofertas más tentadoras, tanto en niveles de pago como en beneficios.
La tasa de subempleo registro en septiembre una suba. Paso del 7,4% al 7,5%. Este dato indica que aún existe un margen para un nuevo descenso en la tasa de desempleo.
Lo mismo ha ocurrido con la tasa de participación. Tomando el rango principal, de 25 a 54 años, cayó al 81,8%.
Habrá que esperar al próximo reporte para analizar sobre datos más limpios. El impacto de un fenómeno excepcional como el Florence ha desvirtuado algunos números.
Deja tu comentario