Luego de haber alcanzado pisos históricos, con relación al dólar, subió la libra en consonancia con el discurso de la primera ministra británica, Theresa May. El tan esperado discurso, donde se esperaban precisiones sobre la hoja de ruta para el abandono de la Unión Europea, por parte del Reino Unido, ha dejado opiniones para todos los gustos y conclusiones bastante dispares.
Por lo pronto, anuncios más concretos, han sido postergados para mayo, y lo señalado sobre el mercado común de Europa ha dejado a los analistas y a los economistas en general, con un alto grado de incertidumbre. Por ahora, el dato más concreto es que subió la libra y abandonó su prolongada tendencia bajista.
¿Por qué subió la libra?
En la jornada de ayer, la libra se apreció un 3% con respecto al dólar y un 2% frente al euro. Los datos destacan, luego que llegara a su piso más bajo en 31 años, pero la realidad es que sigue estando muy lejos a la cotización que exhibía en los días previos al referéndum que consagró el brexit.
Para un sector de los economistas, el discurso de May fue moderado y alejó los fantasmas de un brexit duro y esto fue lo que terminó justificando el por qué subió la libra.
Theresa May dijo que todo el proceso de salida de la Unión Europea, será votada por el parlamento británico. Algunos creen ver en esto la señal que se tratará de un brexit blando, ya que es el pensamiento que domina en ambas cámaras británicas. Pero en realidad, el anuncio va más allá. May quiere comprometer a todas las tendencias en su política, obligando al parlamento a darle fuerza a la hoja de ruta. Una votación en contra, de las cámaras legislativas, abriría una crisis política de mayor magnitud que la que ya arrastra el propio brexit.
Un futuro incierto
El discurso de Theresa May terminó dejando sobre la mesa un plan de 12 puntos que la mayoría considera una simple lista de expresiones de deseo, totalmente alejadas de una verdadera hoja de ruta o plan político. Lo concreto es que el Reino Unido dejará el mercado único y no existe un plan alternativo para evitar el impacto sobre las empresas inglesas. May habla de acuerdos comerciales bilaterales con los países de la unión, pero esto también es un deseo.
Pese a que subió la libra, los analistas consideran que se trata de un hecho pasajero y pronto volverá a su senda de devaluaciones. Esto está empujando fuerte un proceso inflacionario en el Reino Unido.
Luego del brexit, la economía del Reino Unido, dio muestras inesperadas de fortaleza. Sin embargo, la falta de precisiones y la incertidumbre que rodea a todo el proceso de salida de la Unión Europea, va a ir horadando la confianza de ciertos sectores económicos y las cosas pueden ponerse más difíciles.
Theresa May ha recogido el guante de Donald Trump y en su plan de 12 puntos habla de acuerdos comerciales bilaterales con Estado Unidos, pero por ahora y pese a que subió la libra, sería el “baile de dos inciertos”.
Deja tu comentario