En materia de información económica, la semana se presenta con mucha intensidad para los mercados financieros en todo el mundo. Es una excelente oportunidad para que los inversores pongan más atención al desarrollo económico y financiero y quiten, aunque más no sea por un rato, su mirada de la crisis con Corea del Norte. Desde que comenzó la escalada verbal de amenazas entre Donald Trump y Kim Jung Un, los mercados bursátiles han retrocedido, con accionistas buscando activos de refugio ante un posible conflicto bélico.

Los Mercados Financieros a la espera de reportes

Algunos datos, que pueden ser alentadores de la economía global, podrían actuar como una buena plataforma para que los mercados financieros quiten su atención del conflicto con Corea del Norte.

Es que la escalada de amenazas entre los líderes de Corea del Norte y de Washington crisparon los nervios de los mercados y los inversores corrieron a buscar activos de refugio ante un posible agravamiento de la crisis en Asia.

Cuando Trump lanzó su amenaza de “furia y fuego” el S&P 500 que venía desplegando jornadas moderadas, bajó un 1,5% en la jornada del jueves. Los inversores aumentaron las opciones en puts y calls vinculadas con el Índice de Volatilidad.

Este lunes China dará a conocer los datos referidos a la producción industrial y a las ventas minoristas. Los mercados financieros estarán atentos a esos datos de la segunda economía mundial.

El miércoles habrá reportes muy importantes para los mercados. De este lado del Atlántico, el Comité Federal del Mercado Abierto dará a conocer las minutas de la reunión política de junio de la Reserva Federal y el mismo día en Europa, se darán a conocer los datos del PIB correspondientes al segundo trimestre del año, un reporte que viene empujando a los mercados financieros.

¿Qué podemos esperar?

Todos esperan que esta semana devuelva algo de normalidad a los mercados financieros y que el Twitter de Donald Trump no les juegue una mala pasada.

Para Helge Pedersen de Nordea Bank AG, los mercados financieros y los inversores irán acomodándose a estas escaladas verbales, aunque es difícil predecir el riesgo geopolítico.

Más allá de los alcances reales de las amenazas, muchos observadores consideran poco probable que Estados Unidos esté planeando un ataque a Corea del Norte. El propio Secretario de Defensa de los Estados Unidos ha señalado que se están realizando avances diplomáticos y que un conflicto armado con Corea del Norte sería “catastrófico”.

La semana servirá para pulsar el comportamiento de los mercados financieros a medida que las noticias sobre la economía global se vayan conociendo. La novedad para los inversores es lidiar con la posibilidad de un riesgo geopolítico que, por ahora, concita más atención que los destinos de los balances de la FED y del BCE.