La semana arrancó agitada con la decisión de un grupo de naciones árabes, lideradas por Arabia Saudita, de romper relaciones con Qatar. La medida ha llevado al extremo las tensiones en Medio Oriente y los mercados han comenzado a reaccionar. Pero no es lo único que puede sacudir los mercados durante la semana. Varios temas de agenda se convertirán en riesgos geopolíticos, entre ellos, las elecciones en el Reino Unido y la indagatoria a James Comey, ex director del FBI, por parte del Comité de Inteligencia del senado de los Estados Unidos puede agregar una dosis de volatilidad a los mercados, más allá de lo deseado.
La crisis en la zona del Golfo Pérsico
Los mercados internacionales tuvieron la oportunidad de desayunar el lunes con la noticia de la ruptura de relaciones de varios países árabes con Qatar. La liga de países que encabeza Arabia Saudita cerró sus fronteras con este país al que acusa de financiar y “tener lazos de amistad” con el terrorismo islámico y algunos de los países han reclamado la salida de todos los ciudadanos de nacionalidad qatarí.
La bolsa de valores de Qatar sufrió inmediatamente una importante caída en el precio de las acciones y se contrajo un 8%, donde las empresas de energía fueron las más afectadas con bajas que superan el 15%. El conflicto fue el desencadenante de la mayor caída bursátil desde 2009.
Qatar es uno de los países miembros de la OPEP y riesgos geopolíticos de la región se hicieron sentir fuerte en los mercados petroleros. Ni bien conocida la noticia, los inversores creyeron ver una posible crisis de abastecimiento que empujó al precio del barril Brent un 1,6%. Sin embargo, prontamente, todo volvió a la “normalidad” de las tendencias bajistas y tanto el Brent como el WTI registraron importantes bajas en el transcurso de la jornada.
Ingleses a las urnas
Luego de los atentados en Manchester y Londres, el Reino Unido se encamina para concurrir a las urnas el próximo 8 de junio. Las elecciones se producen luego de una convocatoria anticipada por parte de la primera ministra Theresa May, en medio de la crisis provocada por la implementación de Brexit.
La campaña arrancó con una desventaja de 24 puntos de Theresa May – conservadora – sobre su rival, el laborista Jeremy Corbyn, pero las últimas encuestas muestran que la figura de la actual mandataria se ha desinflado frente el candidato progresista.
Una victoria del Partido Laborista sería sorpresiva, pero algunos dicen que se esperan medidas de estímulo fiscal que puedan afectar de manera positiva los mercados británicos. La libra parece haber permanecido inmune a la ola de atentados de los últimos días. Pero, luego de los resultados electorales, se espera que nuevos riesgos geopolíticos partan desde la isla.
Los riesgos geopolíticos dentro de los EEUU
El próximo jueves, James Comey, el director del FBI que fuera despedido por Donald Trump deberá declarar ante el Comité de Inteligencia del senado de los Estados Unidos. Allí deberá brindar testimonio sobre las posibles implicancias de Rusia en la campaña electoral norteamericana de 2016.
Recordemos que el propio Comey habría dicho que su despido obedeció a su negativa a abandonar la investigación sobre la conexión rusa con las elecciones presidenciales, que le habría hecho el presidente Donald Trump.
Las declaraciones de James Comey pueden impactar fuerte en el mercado de acciones de Estados Unidos y en el precio del dólar que viene perdiendo terreno desde hace varios meses.
Esta semana los riesgos geopolíticos serán los que muevan los índices en los mercados mundiales, sobre todo los de volatilidad.
Deja tu comentario