Todos venimos siguiendo con especial atención los resultados que pueda tener la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto – FOMC, por sus siglas en inglés -, el organismo de la Reserva Federal de Estados Unidos, encargado de revisar la tasa de interés de referencia. Es cierto que todos los analistas dan por sentado que la reunión terminará anunciando un aumento en dicha tasa de interés y que, probablemente, esta suba ronce los 25 puntos básicos, por lo que la tasa para préstamos interbancarios a 24 horas se moverá en una banda del 0,50% al 0,75%. Lo que muchos quieren ver, es cuál será la reacción de la futura administración Trump, que viene manteniendo un duro enfrentamiento con la presidenta del organismo, Janet Yellen.
¿Por qué es importante el destino de la tasa de interés?
La Reserva Federal de los Estados Unidos puede jactarse, a lo largo de los años, de haber mantenido un grado de independencia bastante importante con relación a los gobiernos de turno. Claro está que esto no es otra cosa que el cumplimiento de la ley, sin embargo, el organismo siempre ha estado sujeto a fuertes presiones por parte de las distintas administraciones.
La tasa de interés de referencia, debe acompañar los constantes cambios que se operan en los mercados financieros y en la economía, tanto del país como global. La crisis desatada a partir de las hipotecas subprime fueron una prueba de fuego para el banco central estadounidense, quien debió salir al rescate de todo el sistema financiero.
Fue en diciembre de 2008 que la Reserva Federal intervino con fuerza en la crisis y bajó la tasa de interés de referencia, 75 puntos básicos, ubicándola en porcentajes cercanos a cero. Fue el comienzo del dinero barato para que las entidades financieras pudieran limpiarse de sus activos tóxicos e impulsar un nuevo ciclo de consumo doméstico que se había derrumbado.
La tasa de interés de referencia se convierte, finalmente, en una directriz para el conjunto de los bancos centrales del mundo. Sus variaciones obligan a los distintos países a adoptar medidas que eviten un desfase entre una tasa y otra.
La tasa de interés y la política
No han sido pocas las administraciones que, de una forma u otra, han tratado de presionar a las autoridades de la Fed para que modifique la tasa de interés de referencia, de acuerdo a necesidades electorales. Tampoco han sido pocos los intentos de modificar la legislación vigente para que exista una mayor influencia del gobierno sobre las decisiones de la Reserva Federal. Intentos que han fracasado.
Los ataques de Donald Trump a las autoridades de la Reserva Federal – todos ellos vía Twitter – no dejan de ser una demarcación de territorio de alguien que sabe que sus planes de gobierno causan, al menos por ahora, cierto grado de incertidumbre. Siempre es bueno tener a quien “echarle la culpa” en caso que algo no salga bien.
Un aumento de la tasa de interés de referencia, que puede producirse mañana, es un acompañamiento importante a los planes de la futura administración Trump, posiblemente el centro de las disputas se traslade al ritmo que el nuevo presidente pretende que se desenvuelvan esos aumentos de tasas. Sin dudas, mañana es un día importante.
Deja tu comentario