Los ojos del mundo están puestos, por estos días, en la reunión del máximo organismo de la conducción de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América – su banco central -, entre los días 13 y 14 de diciembre. La economía, la política y las finanzas de todo el mundo, están pendientes de lo que suceda en esa reunión ¿Por qué? Es probable que el banco presidido por Janet Yellen, decida aumentar la tasa de interés de referencia y cada vez que ocurre un movimiento de esta naturaleza, todo el sistema financiero mundial se pone en movimiento, en función de estos cambios que disponga la Reserva Federal.

La tasa de interés de la Reserva Federal

Cuando hacemos mención a la tasa de interés de la Fed – nombre popular con el que se conoce a la Reserva Federal – nos estamos refiriendo al interés vigente y determinado por el banco central estadounidense, para los préstamos interbancarios a plazo de 24 horas. Se la conoce como tasa de referencia porque a partir de este porcentaje, se fijan las tasas de interés para el crédito bancario.

Los bancos que operan en el sistema financiero norteamericano, por ley, están obligados a mantener un determinado nivel de reservas. Estas pueden estar, directamente depositadas en la Fed o, en la bóveda del banco, pero estos niveles son de cumplimiento obligatorio. En el caso que una entidad financiera tenga sus niveles de reservas por debajo del mínimo exigido por la ley, deberá recurrir a un préstamo interbancario, con una tasa de interés que estará ubicada en los valores de referencia, dados por la Reserva Federal.

¿Cómo se ha comportado la tasas de interés en los últimos años?

El aumento o la disminución de estas tasas, es uno de los mecanismos con los que cuenta la Reserva Federal para mantener el control del dinero circulante. El aumento de la tasa de interés de referencia, es un recurso cuando la economía comienza a calentarse, a través del aumento de la tasa de empleo, el mayor consumo y un aumento de la inflación. De este modo, la Reserva Federal, retira circulante y limita el crédito para evitar que esos indicadores se disparen aún más.

Luego de la crisis de las hipotecas subprime, la Reserva Federal mantuvo esta tasa de interés en niveles cercanos a cero. Una política de dinero barato para proceder al rescato de los bancos que se encontraban en serias dificultades. En diciembre de 2008, la Fed rebajó la tasa de interés en 75 puntos básicos, pasando del 1% al 0,25%. Recién en 2015, la Reserva volvió a modificar las tasas, esta vez hacia arriba, 25 puntos básicos.

En Club de capitales seguiremos de cerca la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto, las implicancias de sus resoluciones serán fundamentales para la próxima administración de Donald Trump y para el desenvolvimiento del mercado financiero mundial.