Continúan apareciendo los comentarios respecto a los efectos económicos negativos que tendría el proteccionismo de Trump, hacia la economía mundial y, por supuesto, hacia la propia economía estadounidense. Esta vez fue el turno del Comisario de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Pierre Moscovici. También se refirió a los efectos futuro que tendrá el brexit. En la UE se ve con preocupación las implicancias que el proteccionismo de Trump podría tener sobre la inflación y los tipos de interés. La Comisión Europea estuvo reunida en Bruselas, analizando distintos aspectos que comienzan a ser sobresalientes en la agenda.
Europa se prepara
Para Moscovici, el proteccionismo de Trump, puede tener consecuencias sobre la inflación y sobre las tasas de interés, en los países de la eurozona. La Comisión Europea cree que es necesario pegar un giro y enfrentar estos factores externos por medio de una política que sirva para lograr una mayor inversión y un fuerte estímulo al consumo en todos los países que integran la Unión Europea.
También señalo que, con los esfuerzos del Banco Central Europeo, no es suficiente. Esto también puede ser leído como un velado llamado a que el BCE comience a modificar su política monetaria y de tipos cero, dados los últimos índices que se han venido conociendo.
Pierre Moscovici fue duro al referirse al Brexit. El funcionario de la Comisión Europea, señaló que la salida del Reino Unido de la UE, junto al posible proteccionismo de Trump, sólo han servido para generar incertidumbre. Además, dijo que el pueblo británico aún no ha comenzó a sentir los efectos que tendrá sobre la economía, el brexit.
¿A dónde va el proteccionismo de Trump?
No son sólo las voces de la UE las que se levantan, advirtiendo, sobre el proteccionismo de Trump. En algunos círculos de los Estados Unidos esto se ve con suma preocupación. Es cierto que los mercados aún no han reflejado de manera profunda esos cambios que podrían producirse, hay muchas voces de advertencia.
La famosa defensa de la “industria nacional” que se le adjudica a Trump está llena de contradicciones. La más importante es que una dura política proteccionista, aumentará de cualquier forma los costos de producción, elevando los precios y afectando los niveles de consumo. Si Trump quiere repatriar, la producción que se ha externalizado, deberá ofrecer condiciones ventajosas, esto incluye menores salarios, nuevamente el consumo se verá afectado.
Un aumento de los costos de producción, como consecuencia del proteccionismo de Trump, puede empujar la inflación más allá de lo previsto, la Reserva Federal deberá darles mayor impulso a las tasas de interés, restringir el circulante, por lo que el acceso al crédito será más difícil.
Tanto dentro de los Estados Unidos como fuera de él, todos se preparan por si esta batalla comercial que puede inaugurar el proteccionismo de Trump, toma mayores proporciones. Por ahora, todo está sólo reflejado en cruces verbales. Los mercados aún no se han pronunciado, pero todos sabemos que quienes caminan las calles de Wall Street, ya tienen un “plan B” ante un posible cambio de escenario.
Deja tu comentario