La pintoresca ciudad de Davos, en Suiza, es nuevamente el lugar elegido para una nueva reunión del Foro Económico Mundial. Las miradas de analistas, observadores y economistas de todo el mundo se posan en este evento donde las predicciones sobre la marcha de la economía mundial constituyen el plato fuerte. Allí, la delegación del Fondo Monetario Internacional – FMI -, encabezada por su directora, Christine Lagarde, dieron a conocer sus proyecciones de crecimiento global, el impacto de las reformas impositivas y, aprovechó la oportunidad, para alertar a los participantes de la proximidad de un nuevo período recesivo.
El FMI eleva sus proyecciones
El Fondo Monetario Internacional elevó su proyección de crecimiento global, con relación a las publicadas en octubre de 2017. Para el FMI la economía mundial crecerá un 3,9% en 2018 y lo mismo para 2019. Un aumento de 0,2 puntos porcentuales con respecto a sus anteriores pronósticos.
Para el FMI, el crecimiento económico se acelerará más rápido de lo previsto gracias al impacto que tendrá en la economía mundial los recortes impositivos establecidos en Estados Unidos. El estímulo que se espera que estas reformas provoquen, impactarán en el crecimiento económico, a partir de las inversiones de las empresas.
El FMI ha hecho fuertes actualizaciones en sus proyecciones referidas a la marcha de la economía mundial y la mitad de esas actualizaciones están vinculadas al impacto de las reformas fiscales en los Estados Unidos, la mayor economía mundial.
Los funcionarios del organismo prevén un crecimiento del 2,7% para este año en los Estados Unidos, 0,4 puntos más que las previsiones de octubre. Pero, así como mide el impacto de la reforma, el FMI señaló que el nuevo plan fiscal traerá aparejado una reducción del crecimiento, a partir de 2022, debido a que algunos recortes dejarán de funcionar. Otro dato que dejó entrever el informe del FMI es que Estados Unidos podría incrementar el déficit de su balanza comercial cuando la demanda empuje las importaciones.
Un crecimiento con fecha de caducidad
La reunión del Foro Económico Mundial permitió a los funcionarios del FMI advertir que las correcciones en el mercado financiero con mayores valuaciones de activos y primas más comprimidas podrían elevar el escenario de inflación, más allá de lo deseado, en Estados Unidos. Esto obligaría a la Reserva Federal a elevar más rápidamente la tasa de referencia, endureciendo las condiciones financieras y afectando a aquellas economías con altos niveles de endeudamiento internacional.
Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, advirtió que el crecimiento global no será una “normalidad” debido a que existen motivos fundados para que encuentre un límite en su potencial de crecimiento y una desaceleración de las economías de China y Estados Unidos, las dos mayores del mundo.
“la próxima recesión podría estar más cerca de lo que creemos y las armas para enfrentarla son mucho más limitadas que hace una década” dijo Obstfeld.
A partir de esto, el FMI sostiene que el recalentamiento de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas constituyen un riesgo para la economía mundial.
Otras proyecciones
El crecimiento global, que ya lleva siete años, ha alcanzado a 120 países, lo que representa las tres cuartas partes de la producción mundial. Con esto, el FMI proyecta un crecimiento del 2,2% para la eurozona en 2018 y un 1,2% para Japón. China crecerá un 6,6%, 0,1 puntos más que los proyectado en octubre y, Brexit mediante, el Reino Unido crecerá un 1,5% en 2018.
Desde el Fondo Monetario Internacional esperan que los responsables de las políticas económicas de los diferentes países tomen las medidas necesarias para elevar el crecimiento potencial y blindar a las economías regionales de los shocks financieros.
Deja tu comentario