El Departamento del Tesoro emitió su informe semestral de países que son considerados manipuladores de moneda. Nuevamente, China no integra la lista de países denunciados. Esto, a pesar de las insistentes promesas de campaña de Donald Trump y el deterioro de las relaciones comerciales entre ambos países. Sí, el Tesoro mantiene al país asiático dentro de una lista de naciones bajo observación. A esta lista, se han agregado nuevos integrantes debido al endurecimiento de los criterios para la calificación.

Donald Trump dice sí, pero el Departamento del Tesoro dice no

Durante la campaña electoral que lo llevó al Salón Oval de la Casa Blanca, Donald Trump prometió que China integraría la lista de países manipuladores de moneda. Además, sostuvo que lo haría desde el primer día de su gestión. Ya han paso varios informes semestrales sobre países manipuladores de monedas y China sigue sin ser parte de ellos.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha vuelto a rechazar la calificación de manipulador de moneda para China. Sí, el gigante asiático continúa integrando la lista de países que están “bajo vigilancia”.

En su informe semestral al Congreso de los Estados Unidos, el Departamento del Tesoro incorporó a la lista de países observados a Italia, Vietnam, Irlanda, Singapur y Malasia. Japón, China, Alemania y Corea de Sur se mantienen en el listado, mientras que Suiza e India fueron retirados.

China ha rechazado en diversas oportunidades el rol de Estados Unidos en la elaboración de estos listados. De acuerdo con la opinión de Beijing, son los organismos internaciones relevantes los que deberían decidir qué país es manipulador de divisas.

La integración del listado de países manipuladores de moneda no implica la aplicación de sanciones inmediatas. Pero, esta calificación afecta el desenvolvimiento de los mercados financieros, en particular, el mercado Forex.

EE. UU. endurece sus criterios para la manipulación de divisas

Desde la Casa Blanca han modificado su estrategia para alcanzar reglas comerciales más favorables. La política monetaria se ha convertido en una herramienta clave para el Departamento del Tesoro. De esta manera, Donald Trump intenta ejercer un mayor nivel de presión sobre sus socios comerciales.

El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, acaba de informar que han endurecido los criterios sobre políticas monetarias. Esto conllevará a que nuevos países queden bajo estricta vigilancia.

De acuerdo con los nuevos criterios fijados por el Departamento del Tesoro, un país con un superávit comercial del 2% del PIB es candidato para integrar la lista. Anteriormente, ese umbral era del 3%. Un segundo criterio hace referencia a la intervención sistemática del gobierno en la política monetaria. Por último, aquellos países con un superávit comercial con EE. UU. de, al menos, 20 mil millones de dólares son candidatos para ser considerados manipuladores de monedas.

Aquellos países que cumplan los tres criterios establecidos por del Departamento del Tesoro, pasarán a integrar la lista de manipuladores de divisas. La lista de países bajo vigilancia la integran los que cumplen dos de los tres criterios. China solo cumple uno de los criterios establecidos. Estados Unidos justifica su inclusión en la lista por el elevado superávit de la balanza comercial entre ambos países.

Un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, que por ahora está muy lejos de concretarse, aliviaría tensiones en el mercado de divisas.