Las abruptas caídas sufridas por las criptomonedas, en especial el bitcoin, desde que comenzó el año, han abierto numerosos frentes de debates en el mundo de las finanzas y de la economía de los estados. Desde las regulaciones que deben gobernar el mercado de criptomonedas, hasta si se trata de un verdadero activo financiero. Recientemente, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, expresó sus dudas por las monedas virtuales y dijo que, en cierta forma se parecen al esquema de Ponzi, una vieja estafa que se originó allá por 1920. El economista Nouriel Roubini acaba de calificar a las criptomonedas como la “mayor burbuja de la historia de la humanidad”.
El bitcoin y el esquema de Ponzi
Carlo Ponzi fue un inmigrante italiano que llegó a Estados Unidos en 1920 y su nombre ha trascendido hasta nuestros días, gracias a que desarrolló una operación fraudulenta de inversiones que hoy se conoce como esquema de Ponzi.
La estafa consistía en promover una inversión que reportaba intereses muy rápidamente a aquellos que se sumaran. Ponzi pagaba los intereses prometidos a través del dinero que ingresaba de los nuevos “inversores”, es lo que se conoce como inversiones en pirámide. La estafa terminaba estallando por los aires y todos exceptuando a Ponzi, perdiendo su dinero, cuando dejaban de ingresar al esquema nuevos incautos.
El esquema de Ponzi no constituía ni operaba sobre ningún tipo de activo financiero, todo se financiaba con el propio dinero de los que iban sumándose a este fraude. Hoy, las mismas objeciones recaen sobre las criptomonedas.
Jim Yong Kim, titular del Banco Mundial, expresó sus dudas sobre la legitimidad de las criptomonedas y para la entidad que preside, la mayoría de ellas guardan una fuerte similitud con el esquema de Ponzi.
Las criptomonedas en el ojo de la tormenta
Todos los críticos de las criptomonedas han resaltado el valor y la importancia que tiene la tecnología blockchain y la posibilidad que ésta sea utilizada para darle una mayor seguridad a las operaciones financieras. Sin embargo, luego de la caída que han experimentado las monedas virtuales desde que comenzó 2018, todo el mercado de las criptomonedas ha sido puesto bajo la lupa, debido a su volatilidad y fragilidad en materia de seguridad.
El Banco Mundial no está solo en la comparación del bitcoin con el esquema de Ponzi. Matemáticos de la Universidad de Pittsburg, Carey Caginalp y Gundulz Caginalp, en un informe reciente sostienen “Las criptomonedas pueden ser simplemente un mecanismo para la transferencia de riqueza de los recién llegados a los que ingresaron primero y los operadores más avezados”.
Recientemente, en un reportaje concedido a Bloomberg TV, Nouriel Roubini fue contundente, para el economista, las criptomonedas constituyen “la burbuja más grande de la historia de la humanidad” y la colocó por encima de la crisis de los tulipanes, en Holanda.
Los debates sobre la vigencia y alcances de las criptomonedas adquieren mayor profundidad en momentos de derrumbe, luego de haberse valorizado un 1.400% durante 2017 ¿Qué sucederá con estos debates si el bitcoin vuelve a trepar?
Deja tu comentario