La semana que está por finalizar no ha sido nada tranquila para los mercados financieros de todo el mundo. En el comienzo, los mercados asiáticos tuvieron que absorber los efectos de la crisis política que se ha abierto el Corea del Sur a partir de los casos de corrupción y la suspensión de su presidenta. Luego, todas las miradas se trasladaron a la reunión de los 17 popes de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Los mercados financieros comenzaron a hacer la previa con algunos reacomodamientos de piezas ante la inminencia del aumento de la tasa de interés de referencia.

Los mercados financieros y sus estados alterados

Al parecer la información “en tiempo real” es una gran aliada de los negocios financieros, pero es una terrible consejera de los estados emocionales.

Con la mirada puesta en las pizarras electrónicas, en estos días, todos los inversores, analistas y gurúes del sistema financiero estaban convencidos que la decisión de la Fed pasaría por un aumento de 25 puntos básicos en la tasa de interés, sin embargo, los mercados se movieron de manera sinuosa en busca de una “protección” para sus inversiones que sólo es posible obtener mirando el panorama más abiertamente.

Las distintas bolsas de Europa, luego de varias jornadas de alzas, decidieron esperar las resoluciones y proyecciones económicas de la Fed, tomando ganancias, por lo que tuvieron un moderado retroceso hacia finales de la semana.

El dólar que había comenzado a fortalecerse con relación al euro, se va de fin de semana con un leve retroceso.

Mercados financieros y política

Si hacemos un repaso de los acontecimientos que más han sacudido a los mercados financieros y hacemos, a su vez, una proyección a futuro, veremos que son las decisiones políticas las que más han activado las alarmas.

Los analistas, ahora, ahora deberán sentarse a tratar de interpretar si las decisiones de la Fed acompañarán los planes económicos de la administración Trump. Al parecer, estos 25 puntos básicos y las 3 subas previstas para 2017, no serían suficientes.

Los mercados asiáticos, con China a la cabeza, se preparan para ver si deberán entrar en batalla, en una guerra comercial abierta, a partir de las próximas disposiciones del gobierno de Donald Trump o, si simplemente están frente a los escarceos de un “león herbívoro”.

El año 2017 será un año electoral en varios países de la sacudida Unión Europea. El fantasma del populismo de derecha se agita en varias de estas contiendas electorales. Seguramente ese escenario provocará diversas reacciones en los mercados financieros que habrá que seguir con detenimiento.

Los vaivenes de la política seguirán siendo uno de los principales condimentos en la mesa gastronómica de los mercados financieros. Seguramente, las mejores decisiones financieras saldrán de una buena interpretación de los acontecimientos.