Nadie podrá decir, ahora que ha finalizado agosto, que éste ha sido un mes que ha pasado desapercibido para los mercados financieros. Por el contrario, la agitación ha sido el signo distintivo de un mes bastante atípico. Los activos de bajo riesgo como los bonos y el oro tuvieron su importante marcha ascendente. Los mercados de valores se movieron bajo el signo de la volatilidad. El huracán Harvey hizo lo suyo, afectando el precio de la energía y para el Nasdaq Composite, agosto quedará registrado como un mes récord. Hagamos un repaso.
Un mes agitado para los mercados financieros
Desde donde decidamos observar el panorama, agosto ha sido un mes que no pasará desapercibido para analistas, inversores y economistas.
En los mercados bursátiles, el índice S&P 500 registró fuertes movimientos y en varias jornadas cerró con cambios que oscilaron en el 1%, algo poco habitual en un año donde el crecimiento del valor de las acciones ha sido destacado. Estos movimientos bruscos fueron adjudicados al poco volumen de negociación, resultado de las vacaciones. Pero, existe razones de mayor peso: el aumento de las tensiones entre Estados Unidos y Corea del Norte es una de ellas, al igual que la posición de Donald Trump frente al conflicto racial que se vive en Charlottesville.
El Nasdaq Composite continuó su marcha ascendente y ha llegado a superar las ganancias de S&P 500 y Dow Jones Industrial Average, en lo que va del año. El último día del mes sirvió para que este índice marcara un nuevo récord.
Otro sector que logró sacudir los mercados financieros fue el de las empresas de biotecnología. La suba del Nasdaq de Biotecnología estuvo impulsada por importantes noticias corporativas. Gilead Sciences Inc. anunció la compra de Kite Pharma Inc. por un precio de 11 mil millones de dólares y la FDA aprobó una novedosa terapia para el cáncer que fue desarrollada por la firma farmacéutica suiza Novartis AG. Con este panorama, el índice cerró el mes con una suba del 26% para lo que va del año.
Lo que el viento se llevó
El paso del Huracán Harvey no sólo dejó una enorme secuela de destrucción, ciudades inundadas y miles de familias sin hogar en Texas. Ha su regreso tierra, en el área del Golfo de México, el Harvey inutilizó casi la tercera parte de la capacidad de refinación de combustibles que existe en región. Esto impulsó el precio de la gasolina ante las previsiones de escasez.
Los altibajos del S&P 500 provocaron la mudanza de una parte de los inversores a los activos de menos riesgo. Así es como los bonos gubernamentales se recuperaron y muestran una tendencia a la baja en los rendimientos. Las noticias del ambiente político también los convirtieron en uno de los activos de refugio elegidos por los mercados financieros, junto con el oro.
Las acciones de las compañías de energía se convirtieron en otro sector castigado, no sólo por el huracán Harvey sino por los precios del crudo.
Desde que el Banco Central Europeo anunciara, en 2015, su plan de estímulos, el euro ha desplegado un interesante rally frente al dólar. En lo que va del año, la moneda europea se apreció un 14% con relación a la divisa norteamericana. Los mercados financieros han tomado nota de los buenos resultados económicos de la Eurozona y el euro es la moneda elegida.
Con todo, agosto ha sido un mes más que interesante para los mercados financieros. Posiblemente, el anticipo de un septiembre donde habrá muchas definiciones o al menos es lo que se espera, por parte de la Reserva Federal.
Deja tu comentario