El cierre de la semana encuentra a los mercados financieros sumidos en la incertidumbre. Una nueva escalada en la guerra comercial y la crisis en los mercados emergentes colocan a los inversores a la defensiva. Las amenazas de Donald Trump hacen prever un escenario donde los aranceles pueden afectar el crecimiento. El derrumbe de las divisas en los mercados emergentes se ha hecho sentir a nivel global. Los mercados bursátiles operan en baja, al igual que los futuros de acciones norteamericanas. El dólar y los bonos del Tesoro aparecen como refugio.
Donald Trump sacude a los mercados financieros
Desde la intimidad de la Casa Blanca se ha podido saber que el presidente Trump espera implementar su plan de aranceles a productos chinos por 200 mil millones de dólares la próxima semana. Se ha podido saber que Donald Trump está esperando que finalice la ronda de consultas para implementar su plan. Eso podría ocurrir luego del 6 de septiembre.
En una entrevista concedida a Bloomberg, el presidente norteamericano dejó entrever, también, que ha puesto en duda los acuerdos alcanzados hace algunas semanas con la Unión Europea. Las palabras del presidente han golpeado, el viernes, sobre las acciones asiáticas y europeas.
En Asia, el índice japonés Nikkei 225 cae un 0,02%. El índice Hang Seng de Hong Kong retrocede un 0,98%. El CSI 300 baja un 0,50%. La intención de Donald Trump de imponer rápidamente su plan de aranceles a China ha golpeado a los mercados financieros asiáticos.
Los mercados bursátiles europeos, en particular las acciones de las automotrices sufren los embates de la guerra comercial. El Stoxx Europe 600 retrocede un 0,91%, mientras que el DAX alemán cae un 0,77%.
Los futuros de acciones norteamericanas hacen suponer que la apertura del viernes será en baja. Los contratos basados en el S&P 500 se comercializan con una baja del 0,17%. Mientras que los del Dow Jones lo hacen un 0,22% abajo.
Los mercados emergentes contagian de negatividad
Los mercados financieros de los países emergentes tuvieron su jornada negra el jueves. La profunda crisis en Argentina se extendió como mancha de aceite. La divisa argentina se devaluó en dos más del 20%. Ya acumula una devaluación de más del 100% anual. Sobre el final de la jornada, Turquía logró detener la caída de su moneda, luego de implementar un fuerte impuesto sobre los depósitos en dólares.
La caída de las divisas alcanzó a la mayoría de los países considerados emergentes. Brasil – vecino y socio comercial de Argentina -, Sudáfrica y México vieron como sus monedas retrocedían a medida que las noticias de la crisis en Argentina se hacían más profundas. Los mercados financieros miran con recelo este proceso con el temor de que el contagio se haga más amplio. Ayer, las acciones de empresas argentinas que cotizan en New York cayeron con fuerza.
Los inversores están deseando que la semana acabe pronto, a la espera que el fin de semana traiga nuevos aires. Mientras tanto, buscan refugio. El dólar subió un 0,1% contra una canasta de las principales monedas. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cayó un punto básico y se ubica en 2,84%, su nivel más bajo en la semana.
Deja tu comentario