El lunes comenzó con una baja masiva de acciones en los mercados globales. Lo mismo está ocurriendo con las divisas de los países emergentes. Las tensiones crecientes entre Estados Unidos y Turquía han alterado los ánimos de los inversores. Los mercados emergentes temen por una extensión de la crisis turca tal como ha ocurrido en otras crisis que tuvieron como protagonistas centrales a países en desarrollo. El dólar y los bonos del Tesoro suben, mientras que en Europa la preocupación se centra en la exposición a los activos turcos.

Golpe a las monedas en mercados emergentes

No fueron suficientes las acciones del banco central de Turquía, que trató de dotar de mayor liquidez a la moneda. La caída de la lira terminó arrastrando a la mayoría de las monedas en los mercados emergentes. Junto a esto, la venta masiva de acciones en los mercados bursátiles de Asia condicionó a la mayoría de las acciones globales.

En Japón, el índice Nikkei 225 cayó un 1,98% y el TOPIX lo hizo un 2,13%. El principal indicador de Hong Kong, el Hang Seng, registró una baja del 1,52%, y en Shanghái, el CSI 300 se contrajo un 0,43%.

Los efectos de las ventas en los mercados bursátiles de Asia impactaron en Europa. La delantera en las caídas fue de las acciones de bancos. Los temores de una sobreexposición a activos turcos hicieron que el Stoxx Europe 600 esté cayendo un 0,68%. El Londres, el FTSE 100 baja un 0,58%.

Los futuros de acciones norteamericanas operan en baja, haciendo suponer que el inicio de la jornada no será nada auspicioso. Los contratos para el Dow Jones se están cerrando un 0,30% abajo y para el S&P 500 la caída es del 0,26%. También se esperan nuevos coletazos de la derrota judicial del Bayer, por su producto Roundup. La firma alemana adquirió a Monsanto – desarrolladora del herbicida – en una operación de 63 mil millones de dólares.

La extensión de la crisis turca a los mercados emergentes está empujando la suba del dólar y de los bonos del Tesoro. La moneda norteamericana se apreció, de conjunto, un 0,2%. En la misma proporción baja el euro. El yen pegó un gran salto a medida que bajan los índices bursátiles asiáticos. Subió un 0,4%.

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó un punto básico y se ubicó en 2,85%.

¿Peligro de contagio?

Con la crisis turca en pleno desarrollo, inversores y analistas se preguntan por los peligros de contagio. Toda una corriente de observadores considera que los fundamentos de la crisis en Turquía son propios de ese país. La extensión a otros mercados emergentes sería una suerte de temor injustificado que derrota los buenos fundamentos que están exhibiendo otras naciones en desarrollo.

Sin embargo, los acontecimientos en Turquía son parte de una tendencia más general. Esta tendencia se expresa en el conjunto de los mercados emergentes porque las naciones en desarrollo han dejado atrás el beneficio de los vientos de cola que trajo el proceso de recuperación de la economía a nivel global. Hoy, esos mercados viven la salida permanente de capitales. Están más entusiasmados por las nuevas tasas que imperan en Estados Unidos.

El viernes pasado, varios países integrantes de los mercados emergentes reflejaron en sus respectivas economías lo que ocurría en Turquía.