Luego del “show-business” que fue la primera parte del encuentro entre los presidentes Donald Trump y Kim Jong-un, donde abundaron los elogios edulcorados, de un lado y del otro, los mercados globales reaccionaron con bastante apatía. La descartada hipótesis de conflicto militar redujo la euforia de los mercados de activos del todo el mundo. Ya todos han volteado la página y miran a los acontecimientos más concretos que tendrán lugar esta semana. La reunión del FOMC y la reunión del Banco Central Europeo. En ambas se esperan definiciones que podrían afectar el comportamiento de los mercados globales. Los futuros de acciones norteamericanas se mueven levemente y los mercados bursátiles de Asia subieron de manera modesta y los europeos no alcanzaron a despegar en la jornada.
Las prioridades de los mercados globales ya son otras
El momento más esperado de la cumbre entre Donald Trump y Kim Jong-un ya es historia. Los mercados globales han visto que no existe riesgo militar inminente y han vuelto su mirada hacia los acontecimientos importantes que ocurrirán esta semana y que sí impactarán en los mercados de activos.
El modesto comportamiento de los mercados bursátiles de Asia, provocaron que el Stoxx Europe 600 arrancara con vigor para luego replegarse. El índice europeo baja un 0,09%. El MSCI Asia Pacific apenas se movió un 0,10% hacia arriba. El Nikkei 225 se elevó un 0,33%, lo mismo que el índice Topix. El Hang Seng subió un 0,13%.
Los futuros de acciones norteamericanas siguieron el ritmo de los mercados de Asia y Europa y se muestran poco activos. Los contratos para el S&P 500 se mueven a la baja un 0,02% y los del Dow Jones Industrial Average bajan un 0,09%.
El petróleo WTI baja un 0,14% y el precio del barril cotiza a 66,01 dólares. Las discrepancias entre los países miembros de la OPEP sobre un aumento en la producción está afectando los valores del crudo. El Brent baja un 0,44%.
Los mercados miran el futuro inmediato
Si la cumbre entre Trump y Kim no logró alterar el ritmo de los mercados globales, sí se espera que lo hagan los resultados de las reuniones de política monetaria de los principales bancos centrales. El miércoles, la Reserva Federal dará a conocer la nueva tasa de referencia y todo se encamina para un nuevo aumento. Lo que resta saber es si los funcionarios deciden ir a cuatro alzas en el año o se mantendrán en su plan inicial de tres aumentos.
El jueves se conocerán los resultados de la reunión del Banco Central Europeo. Las expectativas se posan en lo que pueda pasar con el futuro de los programas de estímulo. Una salida de la flexibilización cuantitativa podría provocar distintos movimientos en los mercados globales. El BCE deberá tomar ciertos recaudos para aquellos países de la unión donde el sistema financiero aún es débil, como es el caso de Italia.
La jornada del martes también tiene a los mercados mirando al Reino Unido. El parlamento británico vota la legislación sobre el Brexit enviada por Theresa May. Una derrota de la primera ministra puede afectar a los mercados.
Deja tu comentario