A la volatilidad que ha acompañado a las criptomonedas en los últimos meses, los inversores deberán agregar, en materia de riego, los hackeos a importantes monederos de criptoactivos que ya suman 700 millones de dólares en lo que va del año que recién comienza. Los casos más destacados han sido el robo a BitGrail, una plataforma de intercambios ubicada en Florencia, Italia y el ataque a Coincheck, en Japón. The Wall Street Journal, en un reciente estudio ha evaluado las pérdidas por acciones delictivas de los hackers en 1,4 mil millones de dólares desde 2014.
Hackeos a criptomonedas, un riesgo que no se puede pasar por alto
A medida que las operaciones en línea de compra y venta de bitcoin y otras monedas digitales crece en todo el mundo, los inversores han descuidado uno de los riesgos más importantes que ha aparecido en el mercado de criptomonedas. Se trata de los ataques de hackers a las plataformas de intercambio de monedas virtuales. Muchas de ellas carecen de los protocolos de seguridad necesarios y las regulaciones que ofrezcan mayor seguridad a los inversores.
La plataforma BitGrail fue hackeada, se cree, en enero y recién en febrero se conoció el hecho. 150 millones de dólares en tokens conocidos como Raiblocks fueron sustraídos y esto originó una serie de acusaciones cruzadas entre los titulares de la plataforma y los responsables de Nano Core, desarrolladores de la moneda.
Desde Nano Core, acusaron a BitGrial de ser insolvente y carecer de las medidas de seguridad necesarias para evitar este tipo de ataques. En cambio, desde la plataforma, consideran que la tecnología de los tokens no es fiable.
El ataque a la plataforma japonesa Coincheck, costó a los inversores la suma de 540 millones de dólares y, aunque la plataforma se ha comprometido a resarcir a sus clientes, hasta ahora no se ha informado cuándo y de qué manera se hará.
La falta de regulación como problema
Los mayores riesgos para los inversores en criptomonedas se encuentran en la compra de tokens especulativos, generalmente, en las ofertas iniciales de monedas (ICO), que carecen totalmente de regulación y se trata de un conjunto de monedas que aún no han sido probadas en el mercado muchas de las cuales terminan en fracaso.
Las plataformas que no cuentan con ningún tipo de regulación por parte de los organismos han demostrado ser las más vulnerables, en materia de seguridad, al ataque de los hackers. Según datos provenientes de Coinmarketcap.com, existen unas 190 plataformas de intercambio, pero sólo unas pocas cuentan con regulación en los Estados Unidos y otros países.
Coinbase, Gemini de Cameron, BitFlyer de Japón, se encuentran regulados y bajo la atenta observación del Departamento de Servicios Financieros del estado de New York. Las plataformas de intercambio de criptomonedas no están obligadas a someterse a las normas de regulación, lo que hace aumentar los niveles de riesgo.
Las plataformas de intercambio en línea y que albergan acciones futuros u opciones deben cumplir con sofisticados niveles de estándares de seguridad, definidos por el gobierno federal de Estados Unidos.
La mayor parte de las plataformas de intercambio de criptomonedas opera con billeteras denominadas “calientes” – es decir online – y están más expuestas a los ciberataques. Muchos inversores desconocen que no están obligados a colocar su dinero en una plataforma al momento de realizar una operación con monedas virtuales.
A la hora de invertir en criptomonedas, los inversores deberán considerar el riesgo de desconocer los niveles de seguridad con los que operan.
Deja tu comentario