El informe de solicitudes de beneficios por desempleo correspondientes a la semana que finalizó el 4 de marzo, continuó ubicándose por debajo de los 300.000. A pesar que en la semana informada hubo un leve aumento de las solicitudes, con relación a la semana del 28 de febrero, el indicador continúa registrando cifras históricamente bajas. El promedio medido de 4 semanas registra los niveles más bajos en 40 años. Estos indicadores muestran el grado de fortaleza en la que se encuentra, actualmente, el mercado laboral.
Leve repunte de los beneficios por desempleo
En el informe correspondiente a la semana que finalizó el 4 de marzo, las solicitudes de beneficios por desempleo llegaron a 243.000, 20 mil más que las registradas la semana anterior cuando las solicitudes sumaron 223.000.
En el informe de la semana que había finalizado el 25 de febrero, las solicitudes de beneficios por desempleo habían registrado una merma de 19.000. Para la última semana considerada, los analistas habían previsto un rango de 230.000 a 255.000 solicitudes.
El promedio móvil de 4 semanas se elevó de 234.250 a 236.500. Pese al aumento las cifras continúan siendo bajas, mostrando niveles históricos, que no se registraban desde hace más de 4 décadas. El informe presentado por el Departamento de Trabajo, da cuenta también que las personas que perciben beneficios por desempleo, se redujeron en 6.000, ubicándose la cifra en 2,06 millones para la semana finalizada el 25 de febrero.
Una tendencia que se mantiene
Este viernes, cuando se conozca el informe mensual de la tasa de desempleo, habrá un panorama más ajustado sobre la situación actual del mercado laboral de los Estados Unidos. Sin embargo, los números semanales son un importante registro de la buena salud de la que goza el mercado. Con este informe, ya son 105 semanas que los registros se ubican por debajo de las 300 mil solicitudes de beneficios por desempleo, acercándose lentamente al record histórico de 167 semanas que finalizó en abril de 1970.
Los informes de solicitudes de beneficios por desempleo están mostrando a las empresas tratando de mantener el personal existente, aun cuando existe cierta tendencia a buscar personal más calificado.
El propio Departamento de Trabajo, en otro de sus informes, dio a conocer el incremento de los precios de las importaciones. Éste se ubicó un 4,8% arriba, en comparación con el año anterior y un 0,2% respecto al mes pasado. Por su parte los costos de importación, excluyendo combustibles, tuvieron un incremento interanual del 0,5%. El mayor registrado desde 2014. Los números continúan llamando a las puertas de la FED.
Deja tu comentario