Sólo faltan algunos días para que concluya este año 2016. Muchos están abocados, además de levantar sus copas para brindar por el nuevo año que llega, a realizar balances y tratar de esbozar las perspectivas que se abren.
Las bolsas y la política siempre han tenido una relación bastante extraña y a nadie le caben dudas que el 2017 es un año político por excelencia. Apenas comience el nuevo año, Estados Unidos comenzará a transitar una nueva etapa con un gobierno que muchos califican de populismo de derecha.
Varios turnos electorales se llevarán adelante en importantes países de Europa, el condimento aquí es que existe un avance de las tendencias rupturistas con la Unión Europea. Las bolsas y la política tendrán un año especial y los mercados irán pulsando esa relación.
Donald Trump llega a la Casa Blanca
La mayoría de los analistas ven aliviados que el triunfo de Trump, la derrota de Renzi en Italia y el propio “Brexit” no han provocado terremotos en los mercados financieros, sus oscilaciones han sido dentro del marco de la normalidad.
Días antes de producirse el triunfo de Trump, algunos gurúes pronosticaban estrepitosas caídas de las bolsas. Esto no ocurrió, la relación entre las bolsas y la política parecía no haber acusado el golpe del resultado electoral. Pero esto tiene toda una explicación, con sus matices, Donald Trump es un hombre de los mercados, incluso muchos de sus anuncios no pasan de fuegos artificiales que pretendían entusiasmar al electorado.
Cuando el futuro presidente de los Estado Unidos dijo que “pretendía quitarle poder a Wall Street en la Casa Blanca”, todos vieron una señal de alerta. Sin embargo, basta ver su gabinete para darse cuenta que Wall Street ha colonizado el equipo de Trump, con Goldman Sachs y Exxon a la cabeza. Las bolsas y la política ocuparán el salón oval más enamorados que nunca.
Las bolsas y la política en una Europa electoral
Los ojos del año 2017 están puestos en las elecciones que se llevarán a cabo en Holanda, Francia y Alemania. Los principales países que animan la economía europea. Y la particularidad es que, en todos estos países, los populistas de derecha cuentas con importantes posibilidades de triunfos.
Se ha creado un mito que sostiene que estas nuevas tendencias que asoman en el horizonte político, son enemigas de los mercados. Pero esto está alejado de la realidad. La verdad es que tanto los mercados como los populistas han hecho una lectura del fracaso de la Unión Europea para eliminar los desequilibrios económicos que imperan entre las naciones que componen la unión. Los mercados financieros ingleses mostraron signos de recuperación luego del “Brexit”.
Lo cierto es que, tanto a un lado como al otro del océano, aquellos que cuentan con ventajas electorales, no se sienten en condiciones de desafiar a los mercados. Las bolsas y la política seguirán manteniendo una íntima relación, algunas veces por conveniencia y otras por necesidad.
Los sectores financieros esperan que la clase política haga los deberes. Inversión y aumento del gasto público, impulsar el consumo, inflación controlada. Por ahora, los bancos centrales seguirán siendo jugadores fuertes mientras persistan los problemas en el sector financiero y esto es una gran tranquilidad para las bolsas y la política. Por donde se lo mire, 2017 será un año interesante.
Deja tu comentario