Ha finalizado la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC), que tuvo como particularidad ser la primera en ser presidida por Jerome Powell, el flamante presidente del banco central norteamericano. Tal como se preveía, el máximo organismo de decisión de la Reserva Federal elevó en un cuarto de punto porcentual la tasa de referencia. Pero, lo más importante es que reafirmó que la entidad continuará con su plan para 2018 de tres aumentos de tasas. Esto fue una buena noticia para los inversores y los mercados bursátiles. Sí, se dejó abierta la posibilidad de un mayor número de alzas para 2019 y 2020.

La Reserva Federal fue cautelosa y quiere mantener el equilibrio

La elevación de un cuarto de punto en la tasa de referencia, de 1,5% a 1,75, no ha provocado ningún tipo de sorpresa entre economistas, observadores e inversores. El consenso de que esto ocurriría al finalizar la reunión del FOMC era muy elevado. Sin embargo, las expectativas a la finalización de la reunión estaban colocadas en el análisis que el organismo conductor del banco central haría de la economía nacional y global.

Tal vez, por eso, la confirmación que la Reserva Federal mantiene su plan de tres alzas en las tasas para este año les saca a los mercados bursátiles un fuerte peso de encima ante la posibilidad de un aumento excesivo en los costos de endeudamiento.

“El panorama político se ha fortalecido en estos últimos meses” es la frase elegida por los funcionarios del FOMC para abonar el camino a un mayor número de ajustes en las tasas para los años posteriores.

Pronósticos de la Reserva Federal

El análisis económico y las perspectivas era el plato sabroso que todos estaban esperando al finalizar la reunión presidida por Jerome Powell. Lo que de allí surgiera sería, en definitiva, una clara demostración de cómo el elegido del presidente para conducir la política monetaria llevaría las riendas del asunto.

Para los funcionarios de la Reserva Federal, las proyecciones sobre la mediana de tasas federales se ubican en 2,9% para 2019, esto nos está hablando de tres alzas anuales, superando la previsión de dos que se había hecho en diciembre. Para 2020, las proyecciones se ubican en 3,4%.

Lo que constituye otro cambio de lenguaje. El FOMC ahora habla de que la inflación anual “debería subir en los próximos meses”. Recordemos que, en las declaraciones de la reunión de enero, se hablaba de que “debería avanzar este año”.

Los desafíos que enfrenta la FED

La nueva gestión que encabeza Jerome Powell podría considerarse seguidora de la escuela gradualista que llevó adelante Janet Yellen. Pero, ahora la preocupación deberá estar en mantener un adecuado equilibrio entre un mercado laboral, cada vez más ajustado que, seguramente, va a mover hacia arriba los salarios, y evitar que el aumento de los costos del endeudamiento actúe como freno del crecimiento económico. En esto, los funcionarios tendrán que considerar como variable, el impacto de la reforma fiscal introducida por el gobierno de Donald Trump a finde 2017.

La primera prueba de la gestión de Jerome Powell espera, ahora, el veredicto de los mercados. Aunque, la importancia de la reunión de la Reserva Federal quedó relegada a un segundo plano, en medio del escándalo de Facebook.