El presidente argentino, Mauricio Macri, sufrió una dura derrota electoral en las primarias celebradas el domingo 11 de agosto. Su principal contrincante, Alberto Fernandez, obtuvo 15 puntos de diferencia que lo acercan a la presidencia en las próximas elecciones de octubre. Fernandez lleva como candidata a vicepresidenta a Cristina Fernandez de Kirchner, quien gobernó el país por ocho años. La incertidumbre se apoderó de los mercados y el lunes, el peso argentino acumula una pérdida del 25% frente al dólar. Mauricio Macri pagó un duro precio por la debilitada economía argentina.
La economía, el principal factor en la derrota de Mauricio Macri
Los resultados de las elecciones primarias en Argentina sorprendieron a analistas y encuestadoras. El actual presidente y candidato a la reelección, Mauricio Macri, perdió por 15 puntos de diferencia frente a la fórmula de Alberto Fernandez y Cristina.
Si bien los sondeos previos daban una ventaja de 2 a 4 puntos de la fórmula Fernandez-Fernandez, los resultados fueron mucho más amplios. Además, Mauricio Macri perdió en el principal distrito electoral por una diferencia aún mayor, la provincia de Buenos Aires.
En 2015, Macri había derrotado al candidato apoyado por Cristina Fernandez, Daniel Scioli. Con los resultados de este domingo, es muy difícil que, en las elecciones generales de octubre, el actual presidente pueda acceder a la reelección.
La gestión de Mauricio Macri estuvo signada por un deterioro de la economía argentina. El peso argentino pasó de 15 unidades por dólar en 2015 a 50 unidades este lunes. En el primer trimestre de 2019, el PIB se contrajo un 5,8%, medido en términos interanuales. Los salarios perdieron un 30% frente a la inflación y las tarifas y servicios se multiplicaron por cuatro. Por otro lado, la tasa de interés fijada por el Banco Central de la República Argentina, supera el 70%.
El gobierno argentino hizo frente a las dificultades económicas con un alto nivel de endeudamiento internacional. El crédito obtenido del FMI condiciona las cuentas fiscales y existe el peligro del default de la deuda.
Los mercados en alerta
Los inversores ven con temor el posible triunfo del peronismo en octubre. La incertidumbre está vinculada con la posibilidad de que el gobierno de Alberto Fernandez adopte medidas de tipo proteccionistas para la economía.
El lunes, luego de la derrota electoral de Mauricio Macri, el peso argentino se debilitaba un 25% frente al dólar y cotizaba a 60 unidades por dólar. El índice bursátil Merval se derrumba un 34%.
Los bonos gubernamentales son otros activos que están sufriendo los resultados electorales. Los bonos a 100 años cayeron y su rendimiento se elevó 2 puntos porcentuales. En tanto, los bonos en dólares con vencimiento en 2028 caen un 18% en New York.
Pero, los problemas para la economía argentina van más allá de los resultados generales. Lo que oscurece el panorama es el futuro es que Argentina deberá cumplir con un duro cronograma de pago de deuda en 2020. Los vencimientos previstos para ese año ascienden a 49 mil millones de dólares. Las posibilidades de un default suman volatilidad al comportamiento de los mercados.
Mauricio Macri aún deberá gobernar hasta mediados de diciembre. Los mercados, más allá de este “lunes negro”, esperan que la economía argentina retome la calma. Por lo pronto, el mercado de divisas opera en corto contra la moneda argentina y los inversores se desprenden de las acciones argentina en los mercados internacionales.
Deja tu comentario