Coincheck es una de las mayores plataformas de intercambio de criptomonedas de Japón. La casa de cambios denunció que este viernes fue hackeada una de sus billeteras y robados 534 millones de dólares en tokens denominados NEM. Los directivos de la firma aseguraron que reembolsarán a los clientes perjudicados, pero existen dudas acerca de si tiene la capacidad para hacer frente al robo. Las medidas de seguridad con las que cuenta Coincheck están bajo escrutinio de los reguladores y esto, reabre el debate sobre la protección hacia los activos de los inversores en criptomonedas.
El robo de criptomonedas a Coincheck
Los ejecutivos de Coincheck Inc. debieron convocar a una conferencia de prensa el viernes por la noche, para dar detalles del robo producido horas antes, donde fueron sustraídos 534 millones de dólares de la criptomoneda conocida como NEM.
Luego de conocido el hackeo de criptomonedas, los precios de la mayoría de las monedas virtuales se derrumbaron para, luego recuperarse una vez que los directivos de la firma pirateada aseguraran que reembolsarán a los clientes afectados con su propio capital. Existen dudas acerca de si Coincheck cuenta con el capital suficiente para el resarcimiento a sus clientes.
Al momento del robo, NEM cotizaba en el mercado a 94 centavos de dólar por unidad. Y, si bien, el robo se produjo a las 2:57 a.m. del viernes, no fue hasta las 11 horas que pudo ser detectado. Los analistas han concluido que el robo pudo llevarse a cabo porque la plataforma de intercambio de criptomonedas carecía de los protocolos básicos de seguridad.
Desde Coincheck han informado que el reintegro de los tokens sustraídos a sus 260 mil clientes se hará a una tasa de conversión de 82 centavos de dólares, lo que permitió que, en la mañana del lunes, la cotización de la moneda virtual trepara a los 97 centavos. La empresa aún no ha confirmado cuándo se producirá el resarcimiento ni cuándo podrá volver a operar con normalidad.
Se imponen más controles por parte de los reguladores
El robo de criptomonedas a plataformas y a monederos calientes – aquellos que están online – se ha convertido en uno de los mayores problemas a resolver en el mundo de los criptoactivos. Este último robo producido en Japón debería derivar en mayores normas de regulación por parte de las autoridades hacia las plataformas de intercambio. Algunos observadores creen que los efectos podrían empujar a formas más descentralizadas de comercialización, sin la intervención de este tipo de plataformas de intercambio.
Japón es, junto a Corea del Sur, uno de los países con mayor actividad en el mercado de las monedas virtuales. Desde el Ministerio de Hacienda de ese país han asegurado que este lunes comenzarán con inspecciones directas a las plataformas de intercambio.
Recordemos que China prohibió hace unos meses los intercambio y en Corea del Sur analizan seguir el mismo camino.
Además de las medidas resarcitorias anunciadas por Coinchek, la plataforma de intercambio ha dicho que están rastreando las criptomonedas robadas y que existe la posibilidad de recuperarlas. De ser así, esto podría morigerar el impacto sobre el capital de la firma afectada.
Aunque entre los organismos de regulación aún no están claras las medidas que se deben adoptar, tratarán de imponer mayores requisitos a las plataformas de criptomonedas en materia de protocolos de seguridad.
Deja tu comentario