En los últimos días, se supo que debido a un “error humano” – según se justifica el gobierno holandés – fueron publicados listados con operaciones cortas de algunos fondos manejados por George Soros. Las operaciones corresponden al año 2012 y muchas de ellas eran contra bancos que operaban en baja, incluyendo al ING Groep NV. Todas las operaciones de posiciones cortas publicadas no superaban el 0,5% de las acciones circulantes, por lo que, según la legislación, nunca debieron figurar en ese listado. Hasta el momento ni Soros ni el banco ING se han pronunciado al respecto.
George Soros, un jugador de grandes ligas
George Soros, como presidente de Soros Fund Management LLC, ha manejado fondos por más de 30 mil millones de dólares y se lo considera un apostador de primer nivel en posiciones cortas. Recientemente, había operado en corto contra el Deutsche Bank, apostando a la caída de las acciones del banco, luego del brexit. Las acciones cayeron un 14% el día siguiente al referéndum.
De acuerdo a la legislación holandesa, las posiciones cortas deben ser publicadas cuando superan el 0,5% del volumen de acciones circulantes, por lo que no se sabe cómo llegaron las operaciones de George Soros a ese listado público. El ente regulador de los mercados financieros, del gobierno de Holanda está tratando de determinar si se trató de un error humanos el desliz de la información.
Las posiciones cortas consisten en apostar a la baja de un determinado activo. Las acciones se venden antes que se produzca la baja y luego son recompradas a un precio menor. Estas operaciones, generalmente, se realizan con acciones en poder de un tercero, de quien se toman prestadas para luego devolverlas. El negocio consiste en obtener un importante beneficio de la diferencia entra la venta y la recompra.
George Soros y Donald Trump
El dato significativo, es que ocurre cuando se viene desarrollando una sórdida batalla financiera entre el Soros y el actual presidente de los Estados Unidos. El propio Soros había revelado que perdió una suma cercana a los 1.000 millones de dólares luego de apostar en cortos contra el mercado, a partir de la elección norteamericana.
Durante la crisis financiera de las hipotecas, muchos inversionistas apostaron a posiciones cortas y esto es visto por las autoridades reguladoras como un acicate a los efectos devastadores que una crisis de esa envergadura puede provocar.
George Soros se ha convertido en uno de los principales impulsores del Foro de Davos, y detrás del filántropo, que ha donado más de 8.000 millones de dólares a entidades benéficas, se esconde el hombre que ha amasado fortunas apostado en divisas y posiciones cortas. Es claro que el hombre conoce de los efectos de las combinaciones de crisis financieras y crisis políticas.
Las autoridades financieras de numerosos países, están abogando para lograr mayores regulaciones respecto a las operaciones con posiciones cortas. Cuando este tipo de operaciones se vuelven masivas existe serios riesgos de desestabilización de los mercados. Así lo entendió la Unión Europea que, en 2012, dictó algunas normativas al respecto. Antes lo había hecho el Reino Unido, en el mismo sentido.
Deja tu comentario