Comenzó en Buenos Aires, Argentina la cumbre del G-20. Los principales presidentes del planeta se reúnen en un escenario complicado. La economía global no está en su mejor momento y los conflictos geopolíticos ponen en jaque las reuniones bilaterales. Los mercados financieros del mundo miran con recelo a esta cumbre que promete pasar sin pena ni gloria. Todo parece indicar que los presidentes de las naciones más importantes del mundo firmarán una declaración de compromiso ante la imposibilidad de llegar a acuerdos reales.
¿Cómo llega cada uno a la cumbre del G-20?
Argentina, por esas cosas del destino, es por estos días la nación anfitriona de los presidentes más importantes del mundo. La cumbre del G-20 se realiza en un escenario muy diferente al que todos imaginaban cuando fue designada la sede. El gobierno de Mauricio Macri está cercado por una crisis económica y financiera importante y la ayuda del FMI parece no ser suficiente.
Cada delegación llega a la cumbre del G-20 con su propia agenda de problemas. El francés Emanuel Macrón dejó su país en medio de grandes protestas por el alza de los combustibles. Los reclamos han ido creciendo en magnitud e intensidad. Lo que más preocupa a Macron es que ningún partido de los tradicionales puede adjudicarse el liderazgo de las protestas. Nadie, en el gobierno francés, sabe con quién debe negociar una tregua.
La cumbre del G-20 prevé una serie de reuniones bilaterales. Los inversores esperan que la cena prevista entre Donald Trump y Xi Jimping traiga alivio a las tensiones comerciales y a la guerra de aranceles. Horas antes, la delegación de la Casa Blanca había cancelado la reunión entre el presidente norteamericano y Vladimir Putin. La escalda bélica en Ucrania hizo fracasar la reunión.
Theresa May llega a Buenos Aires con su poder corroído por los acuerdos del Brexit con la Unión Europea. El parlamento británico está limando el poco espacio de gobierno que le queda.
Las distintas delegaciones que participan de la cumbre G-20 han dejado en claro que sólo queda lugar para los actos protocolares.
Los mercados financieros durante la cumbre
Si hay algo que puede explicar con claridad los éxitos y los fracasos del G-20, es el comportamiento de los mercados.
Este viernes, los mercados bursátiles europeos operaron en baja. Se destacó la caída del FTSE 100 que retrocede un 0,65%. El Stoxx Europe 600 caía un 0,13%. En Wall Street, los futuros de acciones norteamericanas se movían en forma negativa. Esto hace presagiar una jornada sin alegrías. Los inversores están eligiendo los bonos del Tesoro a 10 años y su rendimiento cae al 3,02%.
El precio del petróleo no detiene su caída. Arabia Saudita quiere recortar los niveles de producción de los países miembros de la OPEP. Es muy probable que Rusia, esta vez no acompañe a sus aliados del cártel. Una reunión en la cumbre del G-20 entre Putin y el príncipe heredero de Arabia Saudita no hace pronosticar un acuerdo. Por eso, este jueves, el precio del barril WTI cae por debajo de los 51 dólares, una baja del 2,2%. En tanto, el barril Brent se comercializa a 58,57 dólares, registrando una caída del 1,58%.
La cumbre del G-20, lejos de avanzar en acuerdos comunes, se ha convertido en un terreno de disputas. Los inversores saben esto y buscan alternativas de refugio.
Deja tu comentario