Ahora que estamos comenzado el año 2017 y hacemos una mirada retrospectiva de lo que fue 2016, no cabe dudas que uno de los elementos más destacados de la economía y de las finanzas, ha sido el fortalecimiento del dólar con respecto al resto de las monedas.
Esto ha causado un moderado optimismo puertas adentro de los Estados Unidos porque hablan de un fortalecimiento de sus variables económicas. Pero el fortalecimiento del dólar trae efectos que impactan de manera disímil en una economía globalizada.
También, este fortalecimiento de la moneda norteamericana puede generar algunos contratiempos a nivel doméstico. La futura administración Trump, cree que la política de fortalecimiento del dólar debe ser aún más agresiva. Posiblemente este sea un tema que domine la atención durante todo este año.
El fortalecimiento del dólar en casa
Evidentemente, este fortalecimiento del dólar, es un indicador del mejoramiento de algunas variables económicas dentro de los Estados Unidos. El aumento del consumo, el crecimiento del empleo y la confianza de los inversionistas son claves para entender lo que está pasando.
Sin embargo, uno de los puntos más significativos, es el plan de aumento de la tasa de interés de referencia dispuesta por la Reserva Federal norteamericana. Esto y la certeza que esta política del Fed continuará ha provocado que muchos abandonen distintos mercados para volcarse a la compra de dólares.
El fortalecimiento del dólar es, a su vez, un fortalecimiento del poder de compra de los consumidores norteamericanos y también de las empresas. Hay un abaratamiento de los precios de los artículos importados y habrá una mayor capacidad de viajes al extranjero por parte de los ciudadanos norteamericanos, fortaleciendo este segmento del turismo.
Claro que, en una economía tan globalizada, todo tiene su contracara. El fortalecimiento del dólar convertirá a los productos exportables de la industria de los Estados Unidos, en menos competitivos, generando algunas dificultades en el sector exportador. Esto podría llegar a afectar los resultados de la balanza comercial.
Otro tema y que no debe dejarse pasar por alto es que, junto con el dólar, también se “fortalece” la deuda pública de Estados Unidos.
El fortalecimiento del dólar a nivel mundial
Evidentemente el fortalecimiento del dólar viene acompañado de una profunda devaluación del resto de las monedas. En los últimos meses, el dólar se ha apreciado con relación al euro, al yuan y a otras monedas importantes. Casi el 3,1% ha sido la apreciación del dólar en el último año.
China ha debido intervenir fuertemente a través de su Banco Central para evitar una caída abrupta del yuan, comprometiendo de esta manera sus reservas.
En los mercados financieros, las inversiones están re direccionadas a todos aquellos activos nominados en dólares, paulatinamente el oro cede ante el billete verde. En los países emergentes, las inversiones extranjeras se retiran para retornar a las atractivas tasas de interés que empiezan a vislumbrarse en Estados Unidos.
Además, en estos países las devaluaciones son siempre un factor importante de la inflación, empujando fuertes desequilibrios económicos.
La mayor parte de los analistas consideran que esta tendencia al fortalecimiento del dólar continuará durante todo el año. Resta saber cómo actuarán las medidas que adopte el señor Trump en este proceso.
Habrá que seguir al dólar en todo su intrincado camino. Analizar cómo afectará la economía doméstica de los Estados Unidos y cómo impactará en los mercados financieros del mundo ¿Será el dólar la burbuja que se viene?
Deja tu comentario