El FMI ha recortado sus perspectivas de crecimiento económico global. Esto no ocurría desde julio de 2016. En el análisis del Fondos Monetario Internacional se hacen presentes la guerra comercial y los desequilibrios en los mercados emergentes. A punto de comenzar su reunión anual, el organismo de crédito ha expresado sus preocupaciones por el rumbo que están tomando los acontecimientos económicos. Los desequilibrios en la distribución del ingreso agitan a los sectores políticos más proteccionistas.

Crecimiento en baja para el FMI

El Fondo Monetario Internacional dio a conocer este martes sus proyecciones sobre el crecimiento económico. Los datos fueron difundidos cuando está por comenzar la reunión anual del organismo, en Bali, Indonesia.

Por primera vez, en más de dos años, el FMI ha revisado a la baja sus proyecciones respecto al crecimiento económico global. El organismo de crédito internacional redujo su cálculo al 3,7% para este año. Hace tres meses el FMI había proyecto el crecimiento en un 3,9%.

Para los funcionarios del FMI, las expectativas a la baja están vinculadas a los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y a los fuertes desequilibrios económicos en los mercados emergentes.

Los datos fueron presentados a la prensa por el economista jefe del FMI. Maurice Obstfeld señalo que “existen nubes en el horizonte. El crecimiento ha demostrado ser menos equilibrado de lo que esperábamos”.

Los ministros de economía y los responsables de los bancos centrales de los 189 países miembros del FMI ya están en Bali. Durante la semana participarán de la reunión anual del fondo y del Banco Mundial.

La guerra comercial pone freno al crecimiento

Para las autoridades del FMI, la guerra comercial podría afectar de manera importante el crecimiento. De acuerdo con la batalla de aranceles que ya está en marcha, la producción podría retroceder un 0,8% en 2020. A su vez, la tendencia a largo plazo podría ubicarse un 0,4% abajo.

Si bien el informe deja intacto el crecimiento de EE. UU. para este año, la proyección para 2019 ha sido rebajada un 0,2%. Para 2018, el fondo espera un crecimiento del 2,9%.

las espectaculares tasas chinas de crecimiento ya son historia. Para el FMI las proyecciones de crecimiento para China en 2019 pasaron del 6,4% al 6,2%.

La zona del euro no quedó al margen de las nuevas proyecciones del fondo. El informe considera que la eurozona se expandirá un 2%, es decir 0,2% puntos menos de lo proyectado hace tres meses.

La excepción para el período, según el FMI, será Japón. Las nuevas proyecciones ubican el crecimiento en 1,1%, lo que significa 0,1 puntos más que la proyección anterior.

Mercados emergentes en la mira

La crisis por la que están atravesando los mercados emergentes será un factor que afectará el crecimiento. Brasil, Argentina y Turquía son la expresión más cruda de esos desequilibrios.

Los mercados emergentes están sufriendo una fuga de capitales importante, debido al aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Esta situación podría verse agravada cuando el BCE disponga la salida de la flexibilización cuantitativa.

Acuciados por fuertes devaluaciones y por una inflación en crecimiento, los mercados emergentes podrían arrastrar al resto de las economías en su caída.

La reunión de Bali pondrá a todos los participantes a debatir las consecuencias de la guerra comercial. Este, posiblemente, constituya el tema central y cómo enfrentar la próxima etapa.