El crecimiento económico de la Eurozona fue más importante en el segundo trimestre del año y superó las estimaciones. Los datos ponen de manifiesto un elemento más que auspicioso ya que países como Holanda e Italia han contribuido al impulso de crecimiento. Esto marca una mayor solidez ya que los buenos resultados empiezan a extenderse a toda la región, exponiendo un mayor equilibrio. Los inversores observan los resultados como un factor de impulso para toda la economía mundial.

Un crecimiento más equilibrado para la Eurozona

La Eurostat – agencia de estadísticas de la Unión Europea – ajustó los datos de crecimiento correspondientes al segundo trimestre de 2017. Los nuevos registros indicaron que la economía de la zona del euro creció un 2,5%, superando las estimaciones iniciales que habían sido del 2,3%.

Los observadores consideran que los datos de crecimiento aparecen en un momento muy oportuno ya que continúa siendo más débil de los esperado el crecimiento de Estados Unidos y existen indicios que China podría experimentar una desaceleración como consecuencia de las medidas para reducir el apalancamiento, impulsadas por el gobierno del gigante asiático.

Fabio Balboni, economista del HSBC, se expresó diciendo que “la recuperación de Eurozona continúa y parecer estar ampliándose”. Desde que comenzó la recuperación económica de la Unión Europea, a mediados de 2013 y hasta finales de 2016, los motores fueron Alemania y España, pero ahora, los países que empujan la región se amplían.

Salvo Grecia, con una economía que se ha contraído en los últimos 10 años un 27%, el resto de las naciones integrantes de la Eurozona han hecho su aporte.

El año había comenzado con mucha incertidumbre por parte de los analistas, que han sido sorprendidos por los datos del crecimiento. Los elevados precios de la energía y la posibilidad de un crecimiento de los sectores populistas en las elecciones de Francia, Alemania y Holanda hacían pensar en una ralentización de la economía. Pero esto no sucedió. Los precios de la energía volvieron a su lugar y los resultados electorales, finalmente, ahuyentaron los fantasmas de gobiernos rupturistas.

Holanda e Italia sorprenden

La economía holandesa registró, en el segundo trimestre del año, el mayor crecimiento desde el último trimestre de 2007. El PIB de ese país creció un 3,8%, en el segundo trimestre, con relación al mismo período del año anterior. Con respecto al trimestre inicial de 2017, el crecimiento fue del 1,5%.

Este salto en la economía de Holanda tiene su base en un fuerte incremento de las exportaciones, que en junio crecieron un 11%. Se espera que el crecimiento anual, en 2017, sea del 3%.

En la Eurozona, Italia fue uno de los países más golpeado por la crisis, desde 2008. Su sistema financiero sobrevive gracias al auxilio permanente del Banco Central Europeo. Sin embargo, ya acumula su tercer trimestre consecutivo de crecimiento. Si bien más modesto que sus pares de la Eurozona, la economía italiana creció un 0,4% con respecto al trimestre anterior y un 1,5% en términos anuales.

Los especialistas se han puesto, en base a los últimos datos, a modificar sus expectativas de crecimiento para la Eurozona.

El debate ahora se centra en si los números auspiciosos de la economía europea abren la puerta para que el BCE comience con los planes de abandonar la compra de activos. Pero, los hombres de Mario Draghi han señalado que el momento no es oportuno, considerando que los datos de inflación continúan siendo débiles. Con estos números llega el presidente del banco central de la Eurozona a la reunión de Jackson Hole.