Organizado por el Intitute of International Finance en Washignton, se realizó un encuentro que reunió a lo más granado de la economía mundial. Banqueros, consultores, hombres de estado e inversores “invadieron” la capital norteamericana para debatir sobre las perspectivas de la economía mundial. El encuentro sirvió para desnudar las visiones contrapuestas que los banqueros europeos tienen con respecto a sus pares norteamericanos. Mientras que los anfitriones se muestran exultantes por los indicadores, los banqueros europeos hablan de “nubes de tormenta”.
La economía mundial con diagnósticos opuestos
Durante cuatro días, más de 1.900 participantes respondieron a la convocatoria organizada por el Instituto Internacional de Finanzas y poblaron las calles de Washington y los principales salones del Ronald Reagan Building y el International Trade Center.
Los hombres de las finanzas de Estados Unidos hicieron conocer su optimismo sobre el comportamiento de los mercados financieros y el crecimiento a nivel global que está experimentando la economía mundial.
Una de las estrellas del encuentro, el Director Ejecutivo del JPMorgan & Co., Jamie Dimon, habló del período de crecimiento global coordinado más importante de los últimos 12 años. Además, la jefa de gestión de activos del mismo banco señaló que el consumidor norteamericano está “tan saludable como siempre”.
Al grupo de optimistas respecto a la economía mundial, se sumó Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, quien sostuvo que el nuevo cuadro impositivo y de medidas regulatorias podrían impulsar un crecimiento por encima del 4%.
Al parecer, del otro lado del Atlántico, las apreciaciones sobre la economía mundial no son coincidentes y los banqueros europeos advirtieron sobre “nubes de tormenta”, a la vez que señalaron que hay que disfrutar la recuperación mientras dure, “ya que no durará”.
Barclays y Santander advierten
Ana Botin, presidenta del Banco Santander S. A., hizo una advertencia al señalar que Europa aún está recorrida por riesgos y puso como ejemplo los rescates a la banca italiana, la continuidad de algunos procesos populistas, los debates sobre intentos independentistas, en clara referencia al Brexit y el proceso en Cataluña.
Botin sostiene que vendrá un “down-cycle” y que estos problemas ponen en riesgo a la Unión Europea.
Los representantes de Barclays Plc se sumaron a quienes expresan preocupaciones por la marcha de la economía mundial. Su CEO, Jes Staley, expresó que en la superficie todo se siente seguro, pero que es el mejor momento para ser cautelosos. Staley ve como riesgos inmediatos el crecimiento de los créditos al consumo en el Reino Unido y el balance del Banco Central Europeo.
Brexit y bitcoin ocuparon la agenda
La marcha de la economía mundial no pudo eludir dos temas centrales. El brexit y el avance de las criptomonedas.
Tanto Goldman Sachs como JPMorgan ven en el futuro un Brexit duro, donde no se alcancen acuerdos comerciales entre el Reino Unido y el resto de la Unión Europea. Todos coincidieron en señalar que no ven ningún escenario beneficioso para el Reino Unido en el Brexit.
Al momento de hablar del crecimiento de las monedas virtuales, todas las miradas se posaron en Jamie Dimon, opositor acérrimo a este tipo de activos. El hombre fuerte de JPMorgan dijo que el bitcoin es para “estúpidos” que “pagaran el costo” y sentenció que “esta es la última vez que voy a responder una pregunta sobre Bitcoin”.
Los cuatro días que duró el encuentro muestran diferencias que se expresan también en el terreno. La economía mundial, luego de la crisis global que comenzó en 2008 está bajo el escrutinio permanente de sus participantes más activos.
Deja tu comentario