Es una regla casi inviolable, cuando la tasa de desempleo cae a niveles de la ocupación plena, los salarios deberían crecer a un ritmo más acelerado. La demanda de trabajadores más calificados empuja el aumento del valor de la hora de trabajo. Sin embargo, en Estados Unidos, los ingresos de los trabajadores no están creciendo de la forma que se espera. Esto se ha convertido en un punto importante de observación para los economistas que infieren que esta situación podría llegar a afectar las futuras decisiones de la FED sobre políticas monetarias.
Tasa de desempleo y salarios
El “misterioso fenómeno” de una tasa de desempleo, en el mes de abril, del 4,4% y salarios que sólo han crecido en términos anuales un 2,5% parece haber roto el vínculo que existe entre el desempleo y los salarios. La última vez que Estados Unidos registró un indicador de desempleo tan bajo, los salarios crecieron por encima del 4%.
Ahora todos han quedado formalmente invitados a intervenir y a formular teorías sobre lo que está aconteciendo con el salario y el mercado laboral. Para algunos, como el editor de la revista Forbes han declarado la muerte de la curva de Phillips done los salarios se ubican en el eje vertical y el desempleo en el horizontal. Deberíamos ver una curva hacia la derecha a medida que el desempleo aumenta, los salarios disminuyen, pero nada de esto está ocurriendo.
Para Peter Temin, ex profesor de economía del MIT, una de las causas más probables de esta situación está vinculada a la pérdida de la capacidad de negociación de los sindicatos. Sólo el 11% de los trabajadores eran miembros de los sindicatos en 2016, cifra que se ubicaba en el 20% en 1983. A su vez, esto se vincula con las decisiones de las grandes compañías de trasladar su producción a países donde los salarios son “más accesibles”, en un mercado laboral globalizado que actúa como fuerza de presión a la baja sobre los ingresos de los trabajadores estadounidenses.
Daniel Silver, economista del JPMorgan Chase, sostiene que los datos de productividad promedio por trabajador han caído, aunque no responsabiliza a los trabajadores por esta circunstancia, sino que coloca su mirada en sostener que muchas empresas han distribuido dividendos, dejando de lado las inversiones en maquinarias tendientes a mejorar la productividad.
¿Qué va a pasar con los salarios?
Con este aparente divorcio entre la tasa de desempleo y el crecimiento de los salarios, algunos analistas se han atrevido a poner en cuestión la forma de presentar los datos sobre el avance de los salarios.
El sistema de medición creado por el Bureau of Labor Statistics no refleja acabadamente el comportamiento de los ingresos de los trabajadores. Algunos indicadores del BLS muestran que, si tomamos el primer trimestre del año y con una medición anual, la remuneración por hora, incluyendo beneficios, habría crecido un 3,9%.
Más allá de la curva de Phillips, y los argumentos sobre el actual comportamiento de la tasa de desempleo y los salarios, importa ver si estamos frente a un proceso de transición donde los salarios se preparan para dar el gran salto – algunos sostienen que eso ya se habría producido en algunos segmentos de trabajadores – y los futuros aumentos del tipo de interés por parte de la Reserva Federal se mantengan vigente en un escenario donde la inflación toma impulso de la mano de los precios y los salarios.
Deja tu comentario