Las posibilidades de un triunfo electoral de Marine Le Pen están provocando un importante sacudón en los mercados. Los inversores han comenzado a tomarse muy en serio la posibilidad que la líder de ultra derecha llegue al Palacio del Elíseo. Las promesas de abandonar la Unión Europea, en caso de ganar, efectuada por Le Pen, ha hecho sonar las alertas y las elecciones en Francia ponen a los mercados a la defensiva que buscan un refugio seguro ante la incertidumbre política. Todos esto, a pesar de los indicadores de crecimiento económico que se registraron en los países de la Eurozona.

Las elecciones en Francia, un disparador de incertidumbres

Al parecer, todo indicaría que Marine Le Pen se quedaría con la primera vuelta de las elecciones en Francia. Si bien no existe la misma seguridad, respecto a lo que ocurriría en una probable segunda vuelta, los inversores han comenzado a buscar alternativas menos volátiles para las tensiones que puedan provocarse si Le Pen llega al gobierno y cumple con su amenaza de retirar a Francia de la Unión Europea.

Los bonos de la deuda francesa se han derrumbado, su rentabilidad continúa creciendo y junto a todo ello, la prima de riesgo francés hoy se ubica en 80 puntos básicos. Casi al mismo nivel de Portugal, un país que debió ser rescatado como producto de la crisis financiera mundial.

Una de las alternativas elegidas por los inversores, ante los posibles resultados de las elecciones en Francia, son los bonos alemanes. La rentabilidad de los bonos del país germano ha caído, siendo de 0,24% para los bonos a 2 año y de 0,92% para los bonos a 10 años. Recordemos que la rentabilidad de un bono es inversa al precio de los mismos. Mientras crece el precio, cae la rentabilidad.

La incertidumbre que provocan las próximas elecciones en Francia, está afectando a países periféricos. Tal es el caso de España que ha visto crecer nuevamente, su prima de riesgo, que se ubica en los 145 puntos básicos y la rentabilidad de los bonos de la deuda española está por encima de 1,7%.

No es la economía, es la política

Aunque es casi imposible separar los efectos que la política puede ocasionar en la economía, y lo mismo ocurre al revés, lo cierto es que luego de 14 meses de crecimiento consecutivo, los países de la Eurozona se ven envueltos en un mar de incertidumbres debido a los posibles resultados electorales.

Luego del Brexit, los inversionistas ven con bastante temor, las probabilidades de un crecimiento importante de las tendencias populistas de derecha, que puedan amenazar la integridad de la Unión Europea.

Mario Draghi, presidente del BCE, ha reiterado que la entidad monetaria europea continuará con su política de compra de deuda de los países. Evidentemente, en el horizonte, para las autoridades del Banco Central, se encuentra este escenario que estamos presenciando y quieren evitar una estampida que afecte de manera negativa la economía de los diferentes países. Todo esto, a pesar que algunos países – como Alemania – le vienen reclamando el abandono de las políticas de estímulo, en función de los indicadores económicos.

La realidad está demostrando que más allá de los indicadores, las elecciones en Francia ponen a la política a jugar su partido y los inversores deberán estar muy atentos a ello.

Visite todos los reportes aqui: Blog Club de Capitales