El crecimiento económico en China mostró signos de desaceleración en el segundo trimestre del año. El PIB de China creció por debajo de lo que lo había hecho en el primer trimestre. El origen de esta contracción se encuentra en las disputas comerciales que el gigante asiático viene protagonizando con Estados Unidos. Sin embargo, la producción y las ventas minoristas crecieron por encima de los pronósticos. Los estímulos impulsados por el gobierno de Beijing dan señales satisfactorias para enfrentar la desaceleración económica. Un acuerdo entre las dos principales economías del mundo parece estar lejos aún.

Menor crecimiento para el PIB de China

Este lunes fueron difundidos los datos de crecimiento económico en China, correspondientes al segundo trimestre del año. El PIB de China creció un 6,2%, por debajo del 6,4% del primer trimestre del año.

De esta manera, la economía china comienza a mostrar los efectos de la guerra comercial que está protagonizando con Estados Unidos.

El crecimiento del PIB de China en el segundo trimestre es el más bajo desde que en 1992 comenzó a medirse de manera trimestral.

Esto puede verse con mayor claridad al analizar los datos de las exportaciones. Las ventas de productos al exterior contribuyeron un 20,7% al PIB de China. En el primer trimestre del año ese aporte fue del 22,8%. En términos generales hubo una contracción, tanto de las exportaciones como de las importaciones. También se registró una leve suba en la tasa de desempleo que pasó del 5% al 5,1%.

Los funcionarios chinos enfrentan el desafío de superar los efectos de las disputas arancelarias. Luego de la Cumbre del G-20 en Osaka, Estados Unidos y China retomaron las negociaciones. Pero, un acuerdo comercial aún parece lejano.

El vaso medio lleno

A pesar de la contracción en el crecimiento del PIB de China, los funcionarios recibieron señales de estabilización. La producción industrial creció por encima de las expectativas, al igual que las ventas minoristas.

Los datos difundidos por la Oficina Nacional de Estadísticas de China dicen que las ventas minoristas crecieron un 9,8%, medidas en términos anuales. Las proyecciones estimaban un crecimiento del 8,5%, por debajo del 8,6% del año anterior.

La producción industrial en China creció en un año, un 6,3%, sobre una proyección del 5,2%.

Las ventas minoristas han colaborado para que la contracción en el crecimiento del PIB de China no sea mayor. Bienes de consumo, electrodomésticos y muebles estuvieron a la cabeza de las mayores ventas.

El otro aporte vino desde el sector automotriz. Allí las ventas de automóviles tuvieron un importante crecimiento, aunque impulsadas por grandes planes de descuentos.

El desarrollo del sector inmobiliario acumuló su segundo mes en baja. Aunque, aquí es probable que el gobierno quiera evitar la expansión de una burbuja financiera, poniendo en riesgo a todo el sector.

Para algunos analistas, el crecimiento económico de China seguirá afectado por las disputas comerciales. Es probable que el tercer trimestre exhiba, también, una presión a la baja. Los datos del PIB de China se mantienen dentro de los “límites tolerados” por el gobierno de Xi Jinping. Pero, desde algunos sectores de la economía están sugiriendo mayor proactividad al banco central.

Los datos de la economía china tuvieron un impacto menor en el precio del yuan que se comercializa en el exterior. Un signo de que no se esperan, al menos por ahora, grandes cambios en la política monetaria.