Este miércoles fueron difundidos los datos correspondientes a la evolución del índice de precios al consumidor del mes de enero de 2018. Los resultados mostraron a los precios subiendo más allá de las previsiones, fundamentalmente empujados por el rubro vestimenta que registró la mayor suba en tres décadas. Los indicadores marcan un repunte de la inflación que puede afectar el comportamiento de los mercados. Ahora, habrá que esperar a ver cómo se desarrolla la agenda de la Reserva Federal y si estos datos modifican las previsiones sobre el alza de las tasas de interés.
El índice de precios al consumidor sacude las expectativas
Este miércoles, las expectativas estuvieron puestas en el informe sobre la evolución del índice de precios al consumidor, difundido por el Departamento del Trabajo de los Estados Unidos. el dato se había vuelto relevante luego que un informe de hace un par de semanas mostrara un aumento superior al esperado en los salarios. Este dato fue uno de los factores que condujo al derrumbe de los índices bursátiles.
El IPC del mes de enero se elevó un 0,5% con respecto al mes anterior. Bastante por encima de las previsiones que hablaban de un 0,3%. Si se excluyen los precios más volátiles, como la energía y los alimentos, los precios subieron un 0,3%, también, por encima de las previsiones del 0,2%. El aumento de índice de precios al consumidor, medido anualmente, registró un incremento del 1,8%.
Al momento de conocerse los datos del Departamento del Trabajo, los futuros del S&P 500 sufrieron fuertes bajas, en la previa al inicio de la jornada en Wall Street. Sucede que las cifras difundidas, renuevan las preocupaciones de los inversores ante la posibilidad de que la Reserva Federal endurezca su política de tasas, elevando los costos de financiamiento y reduciendo las ganancias de las empresas.
Los resultados del índice de precios al consumidor podrían empujar a la suba el rendimiento a 10 años de los bonos del Tesoro, y el temor que éste llegue al 3%, golpea en la visión de los mercados bursátiles.
¿Qué hará la Reserva Federal?
Los principales rubros que afectaron al índice de precios al consumidor, además de vestimenta, fueron los alquileres (0,3%), gastos en atención médica (0,4%) y los seguros a los vehículos con motor (1,3%).
Pero, más allá del desagregado de los aumentos de precios, los inversores y analistas fijan su mirada en lo que será la agenda de la Reserva Federal. Si bien todos coinciden en que marzo será el mes donde la FED modificará, por primera vez en el año, la tasa de referencia, la duda estará en si los planes de tres alzas en el año serán modificados debido a la presión inflacionaria.
Hay un dato, entre los difundidos el miércoles por el Departamento del Trabajo, que no debe ser descuidado, las ventas minoristas cayeron un 0,3%, contra una previsión de aumento del 0,2%. Importa analizar esto, ya que puede observarse que el consumo masivo aún sigue siendo débil.
Deja tu comentario