Cuando se conoció que la empresa Cambridge Analytica había utilizado los datos personales de 50 millones de usuarios de Facebook para la campaña presidencial de Donald Trump, las acciones de la red social más grande del mundo se derrumbaron, arrastrando a la mayoría de los mercados bursátiles del mundo, en particular las acciones tecnológicas. El escándalo salpica, a medida que se conocen los detalles, a más personas y empresas. Los reguladores norteamericanos ya están comenzando a mover sus piezas para sentar a Mark Zuckerberg y escrutar el accionar de su empresa. En Europa, también planean convocar a Facebook a dar explicaciones.
El paso en falso de Facebook
Aunque aún no se conocen declaraciones oficiales de Mark Zuckerberg, fundador y ejecutivo de Facebook, se sabe que algunos ejecutivos de menor rango han declarado que la red social ha sido sorprendida en su buena fe por parte de Cambridge Analytica. Claro está, que estas explicaciones no convencen a nadie, menos aún cuando la red social se encuentra tratado de salir del escándalo del uso, por parte de Rusia, para influir en los resultados electorales que llevaron a Donald Trump a la presidencia.
Legisladores de ambas cámaras del Congreso de los Estados Unidos están esperando que Facebook explique cómo, nuevamente, los datos de sus usuarios han sido objeto de un uso abusivo con fines políticos.
Para algunos observadores, las consecuencias de este escándalo para Facebook pueden ser importantes, inclusive pueden dar paso a nuevas medidas regulatorias respecto al funcionamiento de las redes sociales. De la misma manera, no creen que esto llegue a afectar a empresas como Alphabet (Google) o Twitter.
¿Quién es Cambridge Analytica?
La compañía consultora Cambridge Analytica fue contratada para ser parte de la campaña electoral de Donald Trump. Esta empresa habría tenido, hace algunos años, el acceso a la base de datos de usuarios de Facebook como parte de una investigación académica. De allí surgieron 270 mil usuarios que aceptaron voluntariamente el uso de sus datos para dicha investigación.
Sin embargo, la posibilidad de acceder a los datos de usuarios no habría terminado allí y Cambridge Analytica habría utilizado su capacidad de acceder a los datos de los usuarios de Facebook para diseñar campañas ultra personalizadas a través de la red social e influir el voto a Trump.
Esto fue revelado por un periodista encubierto, que haciéndose pasar por un potencial cliente entrevistó y grabó a uno de los principales ejecutivos de la consultora. Alexander Nix el ejecutivo en cuestión, se jactó de haber tenido numerosas entrevistas con Trump y de la capacidad de la compañía de influir sobre los votantes, abusando de los datos obtenidos de Facebook.
La entrevista, realizada en Londres, por Channel 4 News, fue la bomba que detonó y esparció sus esquirlas por todos lados.
Multas millonarias
La Federal Trading Commission, organismo encargado de la defensa de los consumidores, ha comenzado a actuar y puede poner en movimiento un decreto de consentimiento, firmado por Facebook que, en caso de comprobarse una violación a los datos personales, podría disparar una multa de 40.000 dólares diarios, lo que se transformaría en millones de dólares.
A través de sus portavoces, Facebook ha rechazado su participación en la violación de datos personales, la red social dice sentirse “escandalizada” y que ha dado por terminada las relaciones con las empresas y personas involucradas, entiéndase los responsables de Cambridge Analytica.
En Europa, los organismos reguladores se preparan para convocar a Facebook a dar explicaciones sobre la protección de los datos personales de sus usuarios, tenido en cuenta que el 25 de mayo entrará en vigor el Reglamento General de Protección de Datos, que prevé medidas de protección más estrictas.
Por lo pronto, desde que se conoció el escándalo que involucra a Facebook y a Cambridge Analytica, las acciones de la red social no paran de caer y la compañía ha perdido 60 mil millones de valor de mercado.
Deja tu comentario