A medida que se acerca la fecha clave, en la que los mecanismos establecidos en el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, se pongan en marcha, los analistas no terminan de ponerse de acuerdo sobre cómo impactará en forma real, el Brexit sobre los mercados financieros. Cuando comiencen las negociaciones – a fines de marzo – la separación del Reino Unido, respecto a la Unión Europea comenzará a hacerse realidad. El comportamiento de las acciones, de la libra esterlina y de los bonos, muestra un escenario, si bien aún tranquilo, de mucha confusión. En una parte de los analistas predomina el pesimismo y en la otra, una mesurada calma.
La libra en centro del escenario del Brexit
Si bien el Reino Unido fue el único país de la Unión Europea en no aceptar al euro como moneda única, el abandono de la Eurozona ha provocado, desde el referéndum, una caída de la libra esterlina respecto al dólar del 18%.
Para los analistas de Bank of America Merrill Lynch, la libra aún no ha alcanzado su piso, en el marco de las futuras negociaciones de salida, a las que ve como poco armoniosas. Con ellos, coinciden los hombres del JPMorgan Chase & Co. que recomiendan vender a un precio de 1,2250 dólares.
Distinta es la visión de Morgan Stanley que cree que la negatividad ya se encuentra en precio con los efectos del Brexit y que las negociaciones no darán paso a nuevas sorpresas. De hecho, el banco recomendó a la libra frente al euro, considerando que la inestabilidad política es mayor en el continente.
Los mercados de acciones
Para algunos, la clave estará en el carácter que adquieran las negociaciones. Si las conversaciones son dominadas por una tendencia populista, las posibilidades de un Brexit más duro marcarán el contexto, con las lógicas consecuencias que el abandono del mercado único pueda suponer. En esto coinciden Bank of America y JPMorgan.
Distinto es el escenario en los mercados de activos de renta variable. Los inversores cuentan con un índice de volatilidad del FTSE más bajo de la historia. Esto tiene que ver con el hecho que las principales empresas que integran el FTSE 100 reciben el 75% de sus ingresos por ventas del extranjero y la depreciación de la libra, favorece enormemente estos ingresos. En el mercado de acciones, aún se espera ver nuevas alzas importantes sin la caída de la moneda del Reino Unido continúa.
Pero si este escenario lo trasladamos al FTSE 250, donde la mitad de sus empresas venden en el mercado local, pueden registrarse signos de desaceleración que afecten algunos rubros que se habían recuperado desde el referéndum. Tal es el caso de la construcción.
El mercado de bonos
Para el ING Groep NV habrá que prestarle mucha atención a la tenencia extranjera de bonos del Reino Unido. En los dos últimos meses la tendencia ha sido a desprenderse de los bonos y si esto continúa durante los próximos 6 meses, habrá que tomarlo como un claro síntoma de desconfianza. La mayor parte de los estrategas están recomendando operar con vencimientos cortos, no mayores a cinco años. Otro dato que domina el escenario del Brexit, respecto a los títulos de deuda del Reino Unido.
Deja tu comentario