Luego del referéndum en Italia, que terminó con una dura derrota para el gobierno de Primer Ministro Matteo Renzi, las miradas se encuentras puestas en la reunión del consejo de gobierno del Banco Central Europeo. Todos especulan que el encuentro terminará por resolver una serie de medidas que colaboren con las agitadas aguas económicas en los distintos países de la Unión Europea. La posibilidad cierta que el BCE prolongue hasta septiembre de 2017 la compra de bonos de las deudas soberanas ha hecho caer los intereses y trae alivio a las economías nacionales.

BCE, un actor político

Mario Draghi y su equipo saben que cuando las aguas se agitan políticamente, la incertidumbre se apodera de los mercados y las cosas se salen de control. Luego del resonante triunfo del NO en el referéndum italiano, rápidamente el BCE salió a anunciar lo que hoy podría extender a toda la Unión: un paquete de respaldo extra para Italia.

Draghi sabe que la importante votación obtenida por el NO en tierras italianas no serán totalmente capitalizados por los populistas de derecha, esto sumado a la derrota de la ultra derecha en Austria, pone de manifiesto que las tendencias rupturistas con la UE no estarían tan consolidadas como se piensa. La compra de bonos es una herramienta indispensable en estos momentos.

Pero, así como lo sabe el BCE, luego del referéndum, los mercados también lo intuyeron y reaccionaron de manera tranquila, algo que sorprendió a quienes habían pronosticado el apocalipsis.

¿Alcanza con la compra de bonos?

Quizás, esta sea la pregunta que se están respondiendo en estos momentos en Bruselas. Para algunos analistas, el BCE deberá adoptar ciertas medidas que complementen la compra de bonos de la deuda de países en riesgo.

En la actualidad, el Banco Central Europeo, destina 80 mil millones de euros al mes, a la compra de bonos. Este programa tiene como fecha de expiración marzo de 2017, pero todo indicaría que se prolongará hasta el mes de setiembre. A nadie se le escapa que el próximo año será un año electoral en varios países de la UE ¿para qué tomar riesgos innecesarios? Se preguntan en el BCE.

Se especula que la reunión de hoy pueda modificar el límite de compra de bonos que se había autoimpuesto la máxima autoridad monetaria de Europa. En la actualidad, el BCE sólo podía comprar hasta un 33% de una emisión monetaria. Tal vez, esta restricción sufra algún tipo de modificación que permita una mayor intervención.

Si la política de compra de bonos, por parte del BCE, se prologa y a la vez se conceden mayores estímulos, es probable que los intereses de los bonos de deuda de países más críticos – España, Italia o Portugal – continúen en baja, trayendo algo de alivio luego de las sacudidas políticas de los últimos meses.

Las expectativas están puestas en Bruselas y lo que hoy suceda.