Los pronósticos sobre los resultados de la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se han confirmado. La entidad monetaria de la Eurozona, presidida por Mario Draghi, ha decidido mantener su actual esquema para las tasas de interés y sólo algunos pequeños cambios en la compra mensual de activos. Los cambios en la inflación empujan al BCE a mantener su actual política, esperando que ésta se modifique hasta lograr el objetivo de base que permita reducir los estímulos.

Pocos cambios en el horizonte del BCE

El Banco Central Europeo, luego de su reunión del Consejo de Gobierno ha decidido mantener la tasa de refinanciación principal en cero, mientras que mantuvo en 0,4% la tasa de depósitos.

Donde hubo unos pequeños retoques, por parte de la entidad monetaria, es en las compras mensuales de activos – su principal política de estímulos – que pasará, a partir de abril, a 60.000 millones de euros, contra los actuales 80.000 millones.

Para los funcionarios del BCE, la política de tasas bajas se mantendrá en tiempo, posiblemente más allá de la política de compra de activos. Para aquellos que están reclamando el fin del período de los estímulos, la inflación ya se encuentra en el objetivo establecido por el Banco Central Europeo, sin embargo, para sus funcionarios el incremento de los precios se debe a los costos de la energía, esto sumado a los controversiales procesos electorales, actúa como un factor de desaceleración del consumo.

Las perspectivas según el Banco Central Europeo

Durante la conferencia de prensa, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, trazó un panorama respecto a las perspectivas inflacionarias en la Eurozona, el crecimiento económico y la evolución del crédito.

Para lo que resta del año, según Draghi, los pronósticos inflacionarios se ubican en el 1,7%. Aquí el cambio de las expectativas se elevó del actual 1,3%. Las previsiones para 2018 colocan el aumento de los precios en el orden del 1,6%. Las probabilidades de un incremento de la inflación crecen al 1,7% para 2019.

También se refirió a la demanda del crédito en la zona del euro, que sigue creciendo. Sobre estos parámetros, el número uno del Banco Central Europeo consideró que la política implementada por el organismo ha sido un éxito.

Dentro de las consideraciones políticas, se planteó la necesidad de no perder de vista los acontecimientos que han sacudido a Europa. El Brexit en el Reino Unido y su próximo proceso de salida de la UE, el referéndum en Italia que marcó una derrota del gobierno respecto a la reforma constitucional y los procesos electorales que se desarrollarán en Francia, Alemania y Holanda. Draghi no dejó pasar la oportunidad para hacer referencia a la nueva administración de Donald Trump, a la que consideró un factor a tener cuenta.

El camino hacia la salida

Lo cierto es que los lineamientos generales establecidos por el Banco Central Europeo no han variado y en cierta medida, han sido ratificados. Claro que con la aclaración que todo está siempre en discusión conforme a cómo se desarrollen los acontecimientos. Para la mayor parte de los analistas, habrá que esperar, al menos dos años para salir de la política de estímulos y ver un incremento de las tasas.

Durante el desarrollo de la conferencia de prensa, el euro se apreció algo más del 0,5% con respecto al dólar, ubicándose en 1,0592%.