Este jueves, el Banco Central Europeo produjo el mayor recorte en las perspectivas de crecimiento económico. Al mismo tiempo lanzó un plan para enfrentar la desaceleración económica que afecta a la Eurozona. Retornarán los créditos blandos para empresas y la tasa de referencia se mantendrá sin cambios. Todo esto ocurre solo tres meses después de haber anunciado el fin de los estímulos. El presidente del BCE, Mario Draghi, fue el encargado de ofrecer detalles del nuevo programa del banco central para este nuevo escenario. Los funcionarios le endilgan la desaceleración económica a la guerra comercial, al brexit y a la vulnerabilidad de los mercados emergentes.
El Banco Central Europeo vuelve sobre sus pasos
Hace tres meses, el Banco Central Europeo anunciaba el fin de la Flexibilización Cuantitativa, el mecanismo para mantener a flote la economía de la región, luego de la crisis de 2008. En aquel momento, las perspectivas de la economía global parecían mejorar para la Unión Europea.
Ahora, con la desaceleración económica golpeando las puertas de las principales naciones de Europa, el BCE vuelve sobre sus pasos.
Este jueves, la entidad monetaria europea anunció el mayor recorte en las perspectivas de crecimiento de la Eurozona. Mario Draghi informó que el organismo que preside redujo las proyecciones de crecimiento al 1,1% para 2019. Esto significa una rebaja de 0,6 puntos porcentuales respecto a lo proyectado hace tres meses.
Con la recesión afectando a Alemania y a Italia, el Banco Central Europeo propuso, además, medidas para impulsar el crédito y el consumo. Los funcionarios del BCE informaron que retoman las operaciones de refinanciación a largo plazo.
El BCE tiene la intención de proporcionar a los bancos la posibilidad de ofrecer créditos baratos a empresas y consumidores de la zona del euro. Mientras tanto, se decidió mantener sin cambios la tasa de interés principal. Los nuevos créditos serán a dos y se indexarán de acuerdo con la tasa de refinanciación del BCE.
Desaceleración económica, brexit y guerra comercial
Ante los medios de prensa especializados, Mario Draghi ofreció un pormenorizado repaso de las causas de este proceso de desaceleración económica.
Para el presidente del BCE, la guerra comercial y el proteccionismo comercial, que tiene a EE. UU. como principal protagonista, juega un rol en este proceso. También las incertidumbres que provoca la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea. El divorcio debería concretarse el 20 de marzo.
La Unión Europea enfrenta su propio conflicto arancelario con Estados Unidos. Donald Trump amenazó con una fuerte suba de los aranceles a la importación de automóviles europeos.
Otro factor que impacta con fuerza es el deterioro de las economías de los mercados emergentes. Las profundas crisis en Turquía, Argentina y más recientemente la desaceleración económica en China, afectan a la región.
Draghi mencionó como fortalezas que aún mantiene la economía de la Eurozona, al crecimiento de los salarios y un mercado laboral en alza.
El Banco Central Europeo fue el último banco central de importancia en reaccionar ante la desaceleración económica. Ahora espera que un acuerdo entre Estados Unidos y China sirva para aliviar las tensiones.
Luego de los anuncios, la moneda comunitaria retrocedió un 0,8%. Las acciones europeas cayeron, al igual que las norteamericanas. El índice Stoxx Europe 600 cayó un 0,48%. El Dow Jones Industrial Average cae un 0,62% y el S&P 500 pierde un 0,52%.
Deja tu comentario