Durante este año, la República Popular China ha logrado exhibir un ritmo en su expansión económica en donde pretende dejar en claro que es posible transitar un camino de reducción de deuda sin afectar el crecimiento. Pero la economía de China posee, en su mercado inmobiliario un potencial problema que, podría llegar a convertirse en un tremendo dolor de cabeza para las autoridades china y poner en riesgo el conjunto del andamiaje que sostiene la economía.
La economía de China crece, pero preocupa
El indicador señala que la economía de China creció, este segundo trimestre, un 6,9%, igualando los indicadores de crecimiento del primer trimestre de 2017. Las autoridades gubernamentales de China han señalado que este crecimiento, que supera todas las previsiones, tiene como base la fuerte demanda interna, uno de los principales objetivos en el proceso de transformación de la economía de China.
Para muchos economistas, los resultados del crecimiento económico deberían comenzar a medirse sin la dependencia de uno de los sectores que más aporta, pero a su vez, uno de los más problemáticos. Nos estamos refiriendo al sector del mercado inmobiliario chino.
De los últimos informes que reflejan el estado de la economía de China, uno de los más llamativos es que los consumidores están gastando más lentamente que el propio aumento de sus salarios. Esto, en gran parte, tiene que ver con los altos precios de las viviendas.
El gobierno ha logrado en los últimos meses dos importantes conquistas: una mayor estabilidad del yuan y reducir la fuga de capitales. El endurecimiento del crédito se ha llevado adelante con precaución y evitando causar pánico en los mercados.
Con las medidas, los bancos y las demás instituciones financieras han reducido los niveles de préstamos entre ellos. Lo que no se ha podido conquistar es una disminución del nivel de la deuda en la economía de China.
El “temible” mercado inmobiliario chino
Los bancos chinos, durante el mes de junio, soltaron 227.000 millones de dólares en nuevos créditos, una cifra bastante más elevada que la registrada en mayo. Pero, el dato es que la tercera parte de ese volumen de créditos estuvo destinado a préstamos hipotecario. El mercado inmobiliario representa, en la actualidad, el principal motor del crecimiento de la economía de China.
La preocupación de las autoridades monetarias del gigante asiático se centra en el temor que este mercado de bienes raíces se convierta en una “burbuja” inmanejable. Una restricción en las condiciones para el acceso a los créditos hipotecarios podría afectar el ritmo de crecimiento sostenido que se espera.
Recortar el crédito para marchar a un programa de transición hacia un crecimiento más sostenible abre un panorama donde los propios funcionarios del Banco Popular de China reconocen que no deberían ser demasiado optimistas respecto al panorama económico para la segunda mitad de año.
Tanto el gobierno central como los gobiernos locales han lanzado una serie de medidas para controlar el mercado inmobiliario, que incluyen un aumento de la entrega inicial para créditos hipotecario. Esto ha logrado suavizar el aumento de precios de las viviendas, sobre todo en las mega ciudades como Beijing, Shanghái o Shenzhen. Pero los compradores han optado por continuar comprando, esta vez en ciudades más pequeñas.
Futuro incierto
A pesar de las medidas, las ventas de propiedades aumentaron en el segundo trimestre un 16% con relación a igual período del año anterior. Con las restricciones al sector inmobiliario, las autoridades monetarias han señalado que, si la economía de China comienza a mostrar signos de debilitamiento en el crecimiento, podrían optar por manejar a discreción las tasas de interés a corto plazo, evitando de esta manera problemas de restricción a la liquidez.
La economía de China enfrenta fuertes contradicción si no logra poner en caja al mercado inmobiliario chino. Los peligros están latentes. Sobre todo, si tenemos en cuenta que hoy, el pago de un crédito hipotecario puede llegar a representar un 75% de los ingresos mensuales de los consumidores.
Deja tu comentario