El Índice de Precios al Consumidor en la zona del euro creció en noviembre por encima de las proyecciones. Sin embargo, la inflación aún se encuentra a mitad de camino del objetivo establecido por el BCE. Los datos de inflación anual para el mes de noviembre muestran un éxito relativo de las políticas de estímulos del banco central. No obstante, los bancos de la eurozona advierten sobre los peligros subyacentes de las tasas negativas. El Banco Central Europea podría revisar el objetivo del 2% para la inflación en la zona del euro. Leva baja en la tasa de desempleo.
Repunte de la inflación en la zona del euro
La Oficina de Estadísticas (Eurostats) difundió los datos de inflación para zona del euro, correspondientes a noviembre de 2019. El Índice de Precios al Consumidor se ubicó en el 1% anual para dicho mes. El dato se encuentra por encima de las proyecciones que esperaban una inflación del 0,9%. En octubre, el crecimiento de los precios para la eurozona había sido del 0,7%.
Si bien, la información podría considerarse una buena noticia, el dato aún es débil con relación a los estímulos dispuestos por el BCE. La caída del consumo, la desaceleración económica y los peligros de recesión, obligaron al banco central a retomar una política monetaria laxa.
Desde hace dos meses, el Banco Central Europeo reinició la flexibilización cuantitativa y redujo la tasa principal por debajo de cero. No obstante, los banqueros de la zona del euro reclaman por los efectos de las tasas negativas y advierten sobre los riesgos.
Los bancos de la eurozona sostienen que estos niveles de tasas afectan su rentabilidad. Además, los ahorristas alemanes han expresado sus quejas por la disminución de sus ahorros que esto provoca. Algo similar han expresado los beneficiarios de fondos de pensión en los Países Bajos.
Por su parte, la inflación subyacente en la zona del euro fue del 1,3%. El nivel más alto en siete meses. Esta medición excluye los componentes de mayor volatilidad del IPC.
La Oficina de Estadísticas también difundió los datos de desempleo en la eurozona. La tasa de desempleo cayó del 7,6% en octubre al 7,5% en noviembre. Se trata del nivel de desempleo más bajo desde julio de 2018. Aunque, la información, así expuesta, no deja ver las asimetrías entre los países. Mientras Alemania tiene una tasa de desempleo del 3,1%, en Grecia se eleva al 16,7%. En España, el desempleo es del 14,2%.
Revisando los objetivos
A comienzos de 2020, el BCE iniciará la primera revisión en 16 años de sus estrategias de políticas monetarias. Ya, bajo la conducción de Christine Lagarde, intentarán modificar los objetivos de inflación para la zona del euro.
En la actualidad, el objetivo es “por debajo, pero cercano al 2%”. Un objetivo con cierto nivel de impresión y que, así y todo, no ha sido alcanzado.
La intención de la nueva conducción del BCE es establecer el objetivo en el 2% para toda la zona del euro. De esta manera, el BCE pretende librarse de presiones a la hora de endurecer la política monetaria si los precios comienzan a subir.
La revisión de las estrategias del BCE aparece como una necesidad luego de ocho años de estímulos. Las políticas de tasas negativas y compra de bonos muestran resultados disímiles. De un lado, contribuyeron al rescate de las entidades financieras afectadas por la crisis de 2008. Del otro, no lograron impulsar los precios y la inflación se mantuvo lejos del objetivo en la zona del euro.
También estará en revisión el modelo de medición de la Eurostats. El actual índice de inflación no contempla los costos de vivienda. Una distorsión importante a la hora de tomar decisiones.
Deja tu comentario