Aunque a simple vista pueda parecerlo, las bolsas de valores no operan de la misma manera. Existen diferentes tipos de mercados de valores y esto tiene que ver con la forma en la procesan los pedidos de traders e inversores. Estamos hablando de estructuras de funcionamiento. Esta es una distinción importante que debemos conocer ya que los precios de las acciones varías según el tipo de mercado.

Los operadores de los mercados de acciones buscan adecuadas condiciones de liquidez para sus transacciones. Junto a eso, requieren una adecuada velocidad de procesamiento de las órdenes y la transparencia para operaciones confiables. Los participantes de las bolsas de valores encontrarán diferentes estructuras de ejecución de sus transacciones.

En este artículo de Club de Capitales analizaremos los diferentes tipos de bolsas de valores que podemos encontrar. Cómo se realizan las transacciones y que ventajas y desventajas tienen cada uno de estos tipos de estructuras.

Primer tipo de mercado de valores: Mercados basados en cotizaciones

Este es un tipo de mercado de valores donde los compradores y vendedores interactúan directamente con los creadores de mercados y distribuidores. Se trata de un sistema de cotizaciones electrónicas.

Tanto los distribuidores como los market makers publican sus precios bid y ask. Inversores y traders se ponen en contacto a través de sus corredores y se realiza la transacción. Algunos brókers colaboran en este tipo de mercados manteniendo un inventario de acciones con menos movimientos paro asegurar la liquidez.

Por lo general, en este tipo de mercados de valores, las transacciones se acuerdan con cierta rapidez ya que no existe una puja de precios. Los inversores tienen la tranquilidad de que las órdenes se ejecutarán ya que los distribuidores deben respetar los precios que cotizaron.

Los tipos de bolsas de valores basados en las cotizaciones son los mercados extrabursátiles (OTC). El Nasdaq posee una estructura de este tipo, aunque combinada con un sistema de pujas.

Mercados basados en órdenes

Un segundo tipo de mercados de valores es el que está basado en las órdenes emitidas por compradores y vendedores. En estas bolsas de valores, los participantes publican sus intenciones de comercio. El precio y la cantidad de acciones que quieren comprar o vender.

A diferencia del mercado basado en cotizaciones, aquí no se requieren intermediarios. Cuidado, los intermediarios no son lo mismo que los brókers. En todos los mercados, los corredores estarán presentes para canalizar los requerimientos de los participantes.

Los tipos de mercados de valores que se basan en las órdenes emitidas por compradores y vendedores son de subasta. En un artículo anterior de Club de Capitales abordamos en profundidad este tipo de mercados.

En los mercados de valores donde las partes pujan por obtener los precios más convenientes, existen dos búsquedas claras. Los compradores tratan de comprar acciones al menor precio posible. Por su parte, los vendedores intentarán vender recibiendo el mejor precio posible por los activos.

Dos tipos subastas

Al mismo tiempo, dentro de los tipos de mercados de valores basados en las órdenes, distinguimos dos tipos de subastas:

Subasta de llamada o Call Auction: Los mercados que se manejan con esta estructura recogen las diferentes órdenes a lo largo de la jornada. En un momento determinado, se realiza la subasta y las órdenes se asignan a los participantes que realizaron la mejor oferta.

Subasta continua: En estos mercados de valores, las órdenes se reciben y se procesan a lo largo de toda la jornada. Se busca cumplimentar la orden en el menor tiempo posible y esto ocurre cuando una orden de compra coincide con una orden de venta. Este tipo de mercados de valores es el que vemos más comúnmente.

Los tipos de mercados de valores impulsados por órdenes son más líquidos y más competitivos. Esto permite que los comerciantes obtengan mejores precios por los activos, ya sean compradores o vendedores. La transparencia de estas estructuras de operaciones es un enorme valor a la hora de evaluar la conveniencia de un mercado.

Como desventaja, señalemos que existen algunas acciones y activos similares con poca liquidez ya que no son requeridos por inversores y traders.

El ejemplo más destacado de este tipo de estructuras es la Toronto Stock Exchange (TSX).

Los tipos de mercados de valores híbridos

Existe un tercer tipo de mercados de valores conocidos como híbridos. En realidad, se trata de una bolsa de valores con un funcionamiento mixto. Estos tipos de mercados combinan las características de los mercados impulsados por cotizaciones y por órdenes.

En los mercados de valores híbridos podemos ver una combinación de corredores de piso – esto cada vez en menor medida – con operaciones en las plataformas electrónicas de trading.

Las negociaciones electrónicas son, siempre, más veloces que las operaciones de los corredores en el piso de la bolsa de valores. Pero, la forma en que canalizará sus órdenes dependerá de tipo de comercio que quiera realizar.

El ejemplo más característico de una bolsa de valores híbrida es New York Securities and Exchange (NYSE). Sin dudas, la bolsa de New York es la más activa y destacada del mundo. Aunque aún mantiene las operaciones de piso, la mayoría ya han sido reemplazadas por las electrónicas.

Los mercados de valores negociados

El último tipo de mercados de valores que analizaremos es el que se conoce como “negociado”. Los corredores, en este tipo de mercado de valores, actúan como intermediarios. Cuando reciben una orden de mercado salen en búsqueda de la contraparte para completar la operación.

Los brókers que operan en estos mercados son bastante experimentados y manejan una extensa red de contactos comerciales. Por lo general, en este tipo de mercados de valores se procesan órdenes de acciones o valores con poco mercado público. Carecen de liquidez, por lo tanto, los corredores deben salir en búsqueda de esa contraparte. Si reciben una orden de compra, buscan un vendedor. En cambio, si están procesando una orden de venta, buscarán el comprador adecuado.

Si nos alejamos un poco de la bolsa de valores, podremos identificar estos mercados negociados con el mercado inmobiliario directo.

Además de las dificultades para encontrar la contraparte, los mercados negociados pueden resultar más costosos. Los corredores demandarán tarifas más elevadas por un trabajo más dedicado. Consideremos, también, que los inversores estarán pagando por el “uso” de esa extensa red de contactos.

Conclusiones sobre los tipos de mercados de valores

Los inversores y traders poseen necesidades comerciales diferentes. Esa es la razón más sencilla para explicar por qué existen diferentes tipos de mercados de valores. Con el transcurso del tiempo, las bolsas de valores han ido evolucionando, tratando de responder a todos los requerimientos.

Por otro lado, cada una de estas estructuras de mercados de valores implican costos de negociación diferentes. La complejidad de algunas operaciones demanda mercados más complejos.

Como recomendación final, recuerde que su estrategia de trading debe estar alineada con el tipo de mercado de valores que elija.

El crecimiento de nuestros conocimientos y habilidades de trading tiene un componente muy importante en el intercambio de ideas. Queremos invitarlo a que se sume al Foro de Club de Capitales. Un espacio donde traders, inversores y entusiastas de los mercados financieros comparten sus opiniones e ideas. Realizan consultas y reciben respuestas de otros participantes o de quienes formamos parte de Club de Capitales. Lo invitamos a participar.