De acuerdo con un informe difundido por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la República Popular China incrementó su tenencia de bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Ahora, el debate se centra en si China podría utilizar su posición privilegiada respecto a la deuda soberana de Estados Unidos en medio de la guerra comercial que se ha desatado. El presidente Donald Trump volvió a acusar al país asiático de devaluar el yuan, mientras que los principales países analizan las posibles consecuencias si el enfrentamiento entre ambos países continúa.

China encabeza la lista de tenedores de Bonos del Tesoro

En febrero de 2018, China ratificó su posición de ser el mayor tenedor de activos de los Estados Unidos que incluye bonos del Tesoro, pagarés y billetes. Según un informe difundido por el Departamento del Tesoro, China incrementó en 8,5 mil millones de dólares esa tenencia de activos y alcanzó los 1,18 billones de dólares.

En el mismo informe se destaca que Japón continúa siendo el segundo tenedor de deuda de Estados Unidos con 1,06 billones de dólares. Algo menos que lo registrado en enero.

Esta posición, en la tenencia de bonos del Tesoro, por parte de China puede constituirse en un arma peligrosa en medio de la disputa por los aranceles entre ambas naciones. Para algunos analistas, podría utilizar esos activos como moneda en sus transacciones comerciales. Pero, desde otros sectores han descartado esta posibilidad, asegurando que una venta masiva de activos norteamericanos, por parte de China, es prácticamente inviable ante la falta de buenas inversiones que pueda realizar ese país.

Sin embargo, el embajador chino en los Estados Unidos ha señalado que su país estudia la posibilidad de reducir las compras de bonos del Tesoro como respuesta a la suba de aranceles por parte de la administración de Donald Trump.

Trump y la devaluación del yuan

El presidente Donald Trump volvió a utilizar su cuenta de Twitter, esta vez para acusar a China y Rusia de devaluar sus monedas. Ya, durante su campaña electoral, Trump acusaba a China de mantener el yuan artificialmente débil.

Los datos de la realidad parecen desmentir al presidente norteamericano ya que la moneda china se ha apreciado más de un 9% en el último año, respecto al dólar. Lo mismo señala el informe semestral del Departamento del Tesoro, que sostiene que ninguno de los socios comerciales de Estados Unidos actúa como manipulador de divisas. De hecho, durante el mes de febrero, las existencias de divisas cayeron en China. No obstante, se sabe que el gobierno chino ha encargado un analisis de las consecuencias de una devaluación gradual de su moneda.

Las esquirlas de la guerra comercial entre Estados Unidos y China han tenido sus efectos en los mercados financieros. Durante febrero las ventas de en el extranjero de acciones de Estados Unidos alcanzaron los 12 mil millones de dólares, mientras que en enero hubo compras por 34,5 mil millones.

La pregunta, ahora, es si China como principal acreedor de Estados Unidos a través de su tenencia de bonos del Tesoro, estará dispuesto a utilizar esta arma en medio de las disputas comerciales.