Este jueves finalizó la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo. Las expectativas sobre un cambio en el programa de flexibilización cuantitativa (QE) y la modificación de la tasa de referencia, no se vieron complacidas. Mario Draghi, presidente de la entidad monetaria, dijo en conferencia de prensa que las perspectivas son sólidas, pero la reunión se focalizó en analizar la salud económica y financiera de la zona del euro. El Banco Central Europeo continuará con su compra de activos.
Sin cambios en la política monetaria del Banco Central Europeo
Luego de dos días de reunión, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener sin cambios la tasa de referencia y sostener de forma invariables, hasta septiembre, su programa de compra de activos por 37 mil millones de dólares mensuales.
Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dijo que, si bien las perspectivas de crecimiento de la economía en términos globales son sólidas, quizas haya que considerar que existe cierta moderación en dicho crecimiento.
“Está bastante claro que, desde nuestra última reunión, en términos generales todos los países han experimentado en un grado diferente, cierta moderación en el crecimiento”. Esas, fueron las palabras con las que Draghi calificó a la actual etapa económica.
Inflación y comercio en la zona del euro
Uno de los mayores problemas que enfrenta hoy la zona del euro, es la inflación. Las autoridades saben perfectamente que se encuentran lejos del objetivo del 2%. Los indicadores actuales no ayudan a alcanzar el piso deseado. La producción industrial ha disminuido y las perspectivas de una guerra comercial que pueda perjudicar las exportaciones europeas, pone en guardia a los inversores.
Mario Draghi ha mencionado que la moderación en el crecimiento tiene su efecto. Pero, el Banco Central Europeo, confía en la fortaleza subyacente de la economía en la zona del euro.
El próximo miércoles se conocerán los datos referidos al Producto Interno Bruto de la zona del euro. Los analistas prevén un crecimiento del 0,5%. Esto significa una muestra de debilidad frente a un crecimiento del 0,7% exhibido en el trimestre anterior.
Se espera que el mayor crecimiento de los salarios de los trabajadores alemanes constituya un impulso para la inflación. Recientemente, los trabajadores de la industria metalmecánica de Alemania firmaron un acuerdo salarial que supera las expectativas inflacionarias. Ahora, le han seguido los empleados del sector público.
Deja tu comentario