Luego de finalizada la reunión del Banco Central Europeo, los resultados no han revelado ningún tipo de sorpresa para los mercados, los inversores y los analistas. Pese a que los riegos políticos en la región se han mejorado y los indicadores de crecimiento siguen siendo buenos, la entidad monetaria ha decidido mantener su política de tasas de interés sin cambios, lo mismo que la flexibilización cuantitativa. Mario Draghi, titular de la entidad monetaria, tiene previsto explicar los alcances de las resoluciones en una conferencia de prensa, pero se descartan argumentos que no sean los ya escuchados.
La cautela como política del Banco Central Europeo
La reunión del Consejo de Gobierno del BCE que acaba de finalizar en Frankfurt ratificó sus lineamientos y mantuvo su decisión de continuar con la compra de activos por un valor mensual de 65.000 millones de dólares. Hasta marzo el monto destinado a la flexibilización cuantitativa era de 89.000 millones de dólares. Hasta ahora, lo que se sabe es que esta política continuará, al menos, hasta fin de año.
Con respecto a las tasas de interés, el Banco Central Europeo tampoco produjo ningún tipo de cambio ya que mantiene la tasa de referencia en cero y dejó en 0,4% la tasa de depósito y en 0,25% la tasa marginal. Según las autoridades del BCE, las tasas se mantendrán en este nivel e inclusive podrían ser más bajas, aún después de haber abandonado la política de compras de activos, si la situación de la economía europea así lo amerita.
Es evidente que Mario Draghi y su equipo han decidido mantener la cautela a pesar de los buenos pronósticos. Los resultados de las elecciones en Holanda y el primer turno de las elecciones francesas alejan, al menos por ahora, el fantasma de una ruptura con la Unión Europea.
Para el Banco Central Europeo, la política monetaria aplicada hasta el momento se ha revelado como acertada, pero nadie quiere descorchar el champagne hasta que hayan llegado todos los invitados. Todavía hay que transitar el riguroso camino del Brexit y los avatares de la política internacional.
Con la mirada puesta en junio
Los funcionarios del Banco Central Europeo también disfrutan de las pequeñas alegrías. La Comisión Europea reveló en un informe que el índice de confianza económica en la Eurozona crecí al nivel más alto de la última década.
Ahora, los ojos de los mercados y de los analistas estarán puestos en la próxima reunión del Consejo de Gobierno, que se realizará el 8 de junio. En esa cita, se prevé que el Banco Central anuncie su programa de salida de su política de compra de activos, prevista para principios de 2018. Además, se esperan los resultados de las proyecciones a futuro de la economía europea.
Aquí, los interrogantes estarán colocados en un aspecto fundamental: no sólo la salida de la compra de activos sino cómo será la reducción del balance del Banco Central Europeo. Para principios de 2018, los activos en poder de la entidad ascenderán a 2,28 billones de euros, casi la cuarta parte del total de la economía de la zona del euro.
Cuando el Consejo de Gobierno se reúna en junio, Francia ya habrá consagrado un presidente, pero, aún quedarán los interrogantes sobre qué pasará en Grecia e Italia y en las próximas elecciones en Alemania, previstas para septiembre de este año.
Luego de finalizada la reunión de hoy, el euro cotizó a 1,0888 dólares.
Deja tu comentario