El próximo jueves, cuando finalice la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo es probable que haya un cambio en la apreciación sobre la economía mundial. La entidad monetaria de la zona del euro se apresta a revisar a la baja las perspectivas de crecimiento económico. Si esto llegara a ocurrir, también quedará cuestionada la hoja de ruta fijada por el banco para la salida del programa de estímulos. Las tensiones comerciales y las fuertes coyunturas en los mercados emergentes están provocando una retracción de la demanda.
El Banco Central Europeo cambia su mirada
Cuando finalice la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, el jueves, Mario Draghi se sentará frente a un enjambre de periodistas especializados. Para algunos analistas, el Banco Central Europeo redefinirá las perspectivas de crecimiento para la zona del euro.
De acuerdo con información que ha trascendido el hermetismo del banco, las fuertes caídas de la demanda en Turquía y el Reino Unido están afectando al conjunto de la eurozona. Hasta la última reunión del consejo, el Banco Central Europeo hablaba de “riesgos ampliamente equilibrados”. Pero, el problema principal de la política monetaria, la inflación, continúa sin sufrir grandes variaciones.
Ahora, el equipo conducido por Mario Draghi deberá lidiar con encontrar la mejor oportunidad para la salida de la flexibilización cuantitativa. Aunque, un simple ejercicio mental nos lleva a pensar si la eurozona ha logrado sortear la crisis de 2008.
La zona del euro golpeada
La crisis en los mercados emergentes, desnudan las vulnerabilidades de la economía de la zona del euro. Cuando se precipitaron los acontecimientos y comenzó la fuerte caída de la lira turca, el Banco Central Europeo expresó su preocupación de que numerosas entidades financieras quedaran expuestas con activos turcos. El desplome de los mercados emergentes está jugando su partida en las perspectivas de crecimiento económico.
Tampoco es alentador el avance en el tema Brexit. Si la UE y el Reino Unido llegan a un divorcio sin acuerdo comercial, habrá una nueva suma de incertidumbres.
Los integrantes de la zona del euro intentarán reforzar los acuerdos comerciales bilaterales con Estados Unidos. Una salida alternativa para evitar una sangría aún mayor en la demanda.
Además de una reformulación de las perspectivas de crecimiento, se espera que el Banco Central Europeo reduzca su compra mensual de bonos. Esta pasaría de 30 mil millones de euros a 15 mil millones, a partir de octubre.
El Consejo de Gobierno del BCE ya había ajustado sus perspectivas de crecimiento para la zona del euro. Fue durante la reunión de junio pasado. En ese informe señaló que pasaría de 2,1% en 2018 a 1,7% en 2020.
Deja tu comentario