Las elecciones del domingo 27 de octubre consagraron a Alberto Fernández como nuevo presidente de Argentina. Un nuevo cambio de signo político en ese país donde la gestión económica de Mauricio Macri debió atravesar muchas dificultades. Los resultados confirmaron lo que había ocurrido en las primarias de agosto, pero con una diferencia menor a favor de Fernández. Los mercados financieros esperan más datos de cómo se llevará adelante la transición. Mientras tanto, el Banco Central de la República Argentina endureció la política cambiaria.

Alberto Fernández presidente y la transición del poder

En agosto de este año, las elecciones primarias en Argentina mostraban a Alberto Fernández derrotando al presidente Mauricio Macri por 16 puntos de ventaja. Ya en las elecciones generales de este domingo 27 de octubre, la tendencia fue ratificada, pero con una diferencia bastante menor. La derrota de Macri fue por 7 puntos.

Luego de las primarias de agosto, el temor se apoderó de los mercados. Las acciones argentinas cayeron a niveles históricos y el peso argentino se devaluó casi un 40% con respecto al dólar. Esto obligó al banco central a establecer un estricto control de cambio. Los particulares solo podían adquirir hasta 10 mil dólares mensuales y las empresas debían pedir autorización a la entidad monetaria.

En los días previos a las elecciones generales, los temores retornaron y el peso argentino comenzó a devaluarse nuevamente. Llegó a los 64 pesos por dólar y obligó a la intervención del Banco Central de la República Argentina que liquidó más de 1.750 millones de dólares para contener la devaluación.

Este lunes, el BCRA endureció su política para la compra de dólares. El “cepo” quedó establecido en 200 dólares para los particulares. De esta forma, el gobierno pretende entregar a Alberto Fernández, el 10 de diciembre, un banco central con 10 mil millones de dólares de reservas netas.

Un resultado tranquilizador para los mercados

Que las elecciones del último domingo hayan arrojado una ventaja menor a los 16 puntos de las primarias para Alberto Fernández, tranquilizó a los mercados.

Por otra parte, la nueva composición del Congreso en Argentina pone un mayor equilibrio entre las dos principales fuerzas políticas. El kirchnerismo tendrá predominio en la Cámara de Senadores, mientras que los partidarios de Macri poseen mayoría entre los diputados.

El nuevo gobierno estará obligado a concertar con la oposición sus paquetes de leyes.

Los temores por el futuro

Uno de los puntos críticos en la economía argentina es su alto nivel de endeudamiento. Con el comienzo de la crisis, en 2018, el gobierno de Mauricio Macri recurrió a un crédito importante del Fondo Monetario Internacional.

Luego de las elecciones primarias, el FMI congeló el segundo tramo del préstamo a la espera de los resultados electorales de octubre. Una muestra de desconfianza en el actual gobierno. Ahora, quien deberá sentarse a negociar los futuros desembolsos del FMI y la política de pagos será el propio Alberto Fernández.

Se esperan definiciones en las próximas. Quiénes integrarán su gabinete y cuáles serán las medidas económicas para enfrentar la crisis.

Este lunes, los mercados financieros mostraban una volatilidad moderada. El control cambiario hizo descender la moneda norteamericana a 59,50 pesos argentinos. Sin embargo, en el mercado negro la cotización superaba los 70 pesos argentinos. El índice bursátil Merval cae un 3,05% y los contratos de futuros basados en dólares se contraían.