Las penurias para la segunda economía de Sudamérica se profundizan. El gobierno de Mauricio Macri dispuso una serie de medidas de emergencia para contener la caída del peso argentino y la fuga de capitales. Argentina ha resuelto reemplazar el pago de bonos a corto plazo por título de plazo más extendido. Por su parte, la misión del FMI que está revisando las cuentas del país, mantiene sus reservas sobre para el desembolso de un nuevo tramo del crédito stand-by. Ahora, el paquete de medidas económicas deberá pasar por el Congreso. El peso se devaluó este jueves un 2,89% y las acciones retrocedieron un 5%.
Argentina lidera la crisis de los mercados emergentes
Luego de la derrota electoral del presidente Macri, el 11 de agosto, la crisis económica se ha profundizado en Argentina. La corrida cambiaria que dejó al peso argentino hundido frente al dólar y la salida de capitales ha dejado poco margen para el actual gobierno.
Solo en el último mes, las reservas del Banco Central de la República Argentina se han reducido más de 10 mil millones de dólares.
Un ministro de economía ya fue eyectado de su sillón y su reemplazante, Hernán Lacunza, ha anunciado un paquete de medidas de emergencia. Las medidas incluyen que el gobierno dejará de pagar los bonos a corto plazo y propone su reemplazo por deuda a mediano y largo plazo. Esto implica una virtual cesación de pagos para Argentina. Por otro lado, se propone una renegociación con acreedores, incluido el propio Fondo Monetario Internacional.
El organismo internacional se encuentra estudiando si autoriza el desembolso de un tramo de 5,3 mil millones de dólares como parte programa de rescate.
Del default de la deuda al default político
El paquete de medidas impulsado por el gobierno argentino aún debe atravesar una prueba de fuego. El gobierno de Argentina ha convocado al Congreso para que los legisladores aprueben la “reperfilación” de la deuda argentina.
Con una pesada derrota electoral en las primarias de agosto y la posibilidad del triunfo opositor en las elecciones generales de octubre, el poder del presidente Macri está cuestionado. El propio Fondo Monetario Internacional ya mantiene discusiones con el equipo económico de Alberto Fernández, el contrincante de Macri por la presidencia.
Recordemos que Fernández lleva como candidata a la vicepresidencia a Cristina de Kirchner. Ella gobernó Argentina por dos períodos consecutivos. Su gobierno estuvo caracterizado por algunas medidas proteccionistas.
El oficialismo, con escasa ventaja en el Congreso, deberá negociar con la oposición, la aprobación de las medidas. Si los legisladores rechazan las propuestas del Poder Ejecutivo, las posibilidades de Macri de gobernar hasta diciembre estarán cuestionadas.
Al igual que los mercados financieros locales, los inversores internacionales no están convencidos por las medidas que adopta Argentina. El Riesgo País ya supera los 2.200 puntos. El banco central elevó la tasa para sus títulos (Leliq) al 78% anual.
Este es el noveno default de Argentina en su historia desde que es un país independiente. El conjunto de los mercados internacionales mira con atención lo que ocurre con el extremo sur del continente americano. Lo que ocurra con Argentina puede convertirse en un nuevo factor importante en la crisis internacional como ocurriera en 2001-2002.
Deja tu comentario