Arabia Saudita, principal integrante de la OPEP, y Rusia uno de los mayores productores de crudo, anunciaron nuevas acciones tendientes a disminuir la producción diaria de crudo. Esto empujó con fuerza un alza del petróleo que, finalmente, termino repercutiendo en los mercados bursátiles. S&P 500 batió un nuevo récord y se ubicó por encima de los 2.400 puntos. Varias monedas mejoraron su rendimiento mientras el dólar sigue en baja. Al parecer, el hackeo masivo del último viernes no logró afectar a los mercados de manera significativa.

El alza del petróleo favoreció los mercados

Fue una buena noticia para los inversores en Wall Street. El índice S&P 500 logró perforar una nueva marca y se ubicó en los 2.402,66 puntos, empujado por las acciones de las compañías de energía que recuperaron más del 1%, luego que Arabia Saudita y Rusia anunciaran programas para reducir la producción de crudo.

El West Texas Intermediate subió casi un 3% y, en sintonía con el avance en los precios del crudo, se apreciaron el rand sudafricano, el real brasileño, el peso mexicano y el dólar canadiense, todas divisas de países con importantes reservas de crudo.

El alza del petróleo también recibió un fuerte espaldarazo desde China, donde su plan general de infraestructura aumenta el optimismo de los inversores., a pesar que los datos de abril mostraron que la producción y las inversiones se desaceleraron en el país asiático.

¿Qué pasará en la semana?

El alza del petróleo ahora espera por el informe de la Agencia Internacional de Energía donde se dará a conocer los datos de producción mensual y de stocks de crudo. A la par de estos informes, el miércoles se reunirá la Comisión Económica de la OPEP para preparar la reunión formal del organismo que se desarrollará en Viena el 25 de mayo.

Por su parte, los informes de inflación en Estados Unidos, comparados con el aumento del salario promedio puede dar como resultado un apretón de cinturón entre los consumidores. La inflación podría ubicarse en el 2,6% durante abril, mientras que los salarios aumentarían un 2,1%, por debajo del 2,2% previsto. Estos datos podrían poner en cuestión las estimaciones sobre crecimiento.

En la semana, algunos datos de importancia provendrán desde los países asiáticos. Se conocerá el PBI de Japón y Filipinas, las exportaciones de Singapur y el IPC de Malasia.

Los mercados este lunes

El S&P 500 se elevó un 0,5% llegando a los 2.402,66 puntos, mientras que el Nasdaq avanzó un 0,4% luego de haber tocado un récord intradiario. Los ciberataques no golpearon al corazón de este índice. El EuroStoxx 600 apenas subió un 0,1% pero alcanzó su nivel más alto desde agosto de 2015 y el MSCI Emerging Market Index avanzó un 0,9%.

Entre los commodities, ell WTI avanzó un 2,6% y el alza del petróleo ubicó el precio del barril en 49,09 dólares. Los futuros para el oro subieron un 0,15% y dejaron la onza troy en 1.230 y ya acumula una ganancia de 3 días consecutivos. También los futuros de cobre y aluminio avanzaron, 1% y 0,8% respectivamente.

El mercado de divisas mostró un nuevo retroceso del Bloomberg Dólar Spot Index del 0,2%. También retrocedió el yen, mientras que el euro se apreció un 0,4%. El dólar canadiense avanzó un 0,4%, un 0,8% lo hizo el peso mexicano y el rand sudafricano un 1,4%, impulsadas por el alza del petróleo.

El viernes, luego de los informes del IPC en Estados Unidos, empujó el precio de los bonos del Tesoro a 10 años y sus rendimientos caían seis puntos básicos. En la jornada de hoy, los rendimientos se recuperaron dos puntos básicos y se ubicaron en 2,35%. Tanto en Francia como en Alemania los bonos aumentaron sus rendimientos cuatro puntos y tres puntos básicos respectivamente.