Nuestro recorrido por las principales economías del mundo nos lleva ahora a la Unión Europea. Una región que se forjó de la unidad política de diversos estados del viejo continente. Pero, vamos a enfocarnos en la zona del euro, ya que los países que la integran comparten, además de una unidad política, una moneda única. Podemos decir que el euro es la segunda moneda de importancia detrás del dólar. Los traders del mercado Forex saben de la importancia de la moneda única y las posibilidades que se abren a partir de su comercio. Este recorrido nos permitirá contar con herramientas que pueden orientar nuestro comercio de divisas en la dirección correcta.
Los orígenes de la Unión Europea y la zona del euro
La Unión Europea nació como resultado de la voluntad de diferentes países de forjar una unión económica y política que otorgue fortaleza a la región. A partir de la firma del Tratado de Maastricht en 1993, nació este enorme bloque económico. Hoy, el segundo en importancia en el mundo.
Actualmente, la Unión Europea está integrada por 28 estados. Sin embargo, de los 28 países que integran la UE, 18 comparten la misma moneda. Al conjunto de estos 18 estados se los conoce como la Zona del Euro o Eurozona.
Como dato, digamos que la Unión Europea está a punto de perder a uno de sus principales integrantes. Luego de un referéndum en 2016, el Reino Unido resolvió su salida de la UE. El proceso es conocido por todos como Brexit.
La Unión Monetaria Europea que dio origen a la moneda única fue creada 6 años después de la Unión Europea.
La zona del euro incluye a las principales economías de Europa: Alemania y Francia. Es por eso que, a la hora de analizar las fortalezas de este bloque económico, se miden los datos de estos dos países en primer lugar.
Datos económicos relevantes de la Eurozona
La zona del euro posee una población de 341 millones de habitantes. Alemania, con 83 millones es el país con más habitantes de la región. En tanto, Malta, uno de los últimos países incorporados a la UE, es el menos habitado con 493 mil habitantes.
El Producto Interno Bruto (PIB) total de la zona del euro es de 11,60 billones de euros. Nuevamente, Alemania es el país con el mayor PIB de la zona.
A pesar de su fortaleza económica, la Eurozona fue castigada con fuerza por la crisis que comenzó en 2008. La deuda total con relación al PIB representa un 87%. Grecia es el país más expuesto con un 181% de deuda sobre su PIB.
La economía de la zona del euro posee una impronta industrial muy importante. Sin embargo, el 70% de su PIB lo componen los servicios.
La Eurozona tiene, entre sus principales socios comerciales, a China, Estados Unidos y Rusia. Respecto a las importaciones, el 16% provienen de China, el 12% de EE. UU. y el 11% de Rusia. Por su parte, el 19% de sus exportaciones son a EE. UU., el 8% a Rusia y el 6% a China.
Gobierno de la Unión Europea
La Unión Europea, en su constitución, garantiza la forma de gobierno que cada país elija. Por eso, dentro de esta unidad conviven monarquías constitucionales, repúblicas federales y repúblicas centralistas.
No obstante, la UE se dio su propia forma de gobierno. Cuenta con tres instituciones, responsables de la toma de decisiones. Ellas son: el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea.
Los habitantes de la UE participan regularmente en la elección de sus representantes al Parlamento.
Política Monetaria y Fiscal de la zona del euro
La moneda única de circulación oficial para los 18 países miembros de la zona del euro motivó la necesidad de contar con un banco central único.
Así nació el Banco Central Europeo, encargado de definir las políticas monetarias para la región. Actualmente, el BCE está presidido por Christine Lagarde, anteriormente directora del FMI.
Los objetivos principales del BCE es mantener la estabilidad de precio y, por supuesto de su moneda, el euro.
Para el cumplimiento de sus objetivos, el banco central utiliza herramientas similares a las de la Reserva Federal de Estados Unidos.
- Controla las tasas de interés a través de la Tasa de Oferta Mínima o tasa de recompra. Se trata de la tasa de rendimiento que el BCE ofrece a los bancos centrales de los países miembros.
- Operaciones de mercado abierto. A través de ellas, el BCE compra o vende, según sea necesario, valores gubernamentales.
Como objetivo técnico, el BCE plantea que la inflación de un país miembro no puede superar el promedio de inflación de los 3 estados con mejor desempeño. Ese objetivo actual es del 1,5% y a largo plazo, el 2%.
Desde la crisis financiera de 2008, el BCE debió recurrir a medidas excepcionales y de estímulo para recuperar la economía de la zona del euro. La tasa principal se movió en rangos negativos y, a través de la flexibilización cuantitativa compraba valores gubernamentales.
De esta forma, se pretendió aumentar la liquidez y estimular el consumo y el crédito.
La política fiscal es responsabilidad de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, se ha fijado que el déficit fiscal no puede superar el 3% del PIB de cada país. El incumplimiento de esto es penalizado.
Es el turno de hablar del Euro
Es evidente que un bloque económico de la magnitud de la zona del euro requiere una moneda fuerte. Veamos algunas características.
Cuando analizamos el índice USDX pusimos de relieve que el EUR representa el 57% de la canasta de monedas que integran el índice. Es por esto que la moneda de la Eurozona es considerada el anti-dólar.
Por lo general, se mueve en sentido opuesto a la moneda norteamericana. Aquí un primer dato que podemos observar, si USDX sube, el par EUR/USD se moverá hacia abajo. Mientras que el par USD/CHF lo hará en sentido similar al USDX.
Observemos el gráfico para clarificar la situación.

Los pares EUR/USD y USD/CHF. Fuente: Bloomberg
Las operaciones con EUR en el mercado Forex son más fuertes durante el inicio de las sesiones de Londres. En cambio, cuando comienza a promediar la jornada de los mercados norteamericanos, el EUR le cede el lugar al dólar.
Indicadores que influyen en el comportamiento del euro
Aunque los indicadores pueden tomarse para toda la zona del euro, es también importante mirar el comportamiento en sus principales economías: Francia y Alemania.
Producto Interno Bruto (PIB): los datos de crecimiento económico de la región son clave para el comportamiento del euro. Observar el PIB de Alemania es fundamental.
Datos de empleo: los cambios en el mercado laboral conforman otro indicador de importancia. Sobre todo, en Francia y Alemania.
Producción Industrial Alemana: Por su importancia en la matriz productiva de toda la Eurozona, la producción alemana actúa como referente de toda la zona.
Déficits presupuestarios: De acuerdo con el Tratado de Maastricht, los países miembros deben mantener un déficit fiscal inferior al 3% del PIB. También se espera que la relación Deuda/PIB sea inferior al 60%. Este último punto ha sido de difícil cumplimiento desde la crisis de 2008. Esa relación ha llegado al 87%, debilitando al euro.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): El BCE tiene entre sus objetivos, mantener la estabilidad de precios en la zona del euro. A través de la política monetaria puede evitar que la inflación se dispare. En la actualidad esa no es la preocupación del banco central. Por el contrario, la debilidad en los precios muestra un estancamiento del consumo. El BCE ha debido intensificar sus políticas de estímulo y esto debilita al EUR.
Acontecimientos que mueven al euro
Para una mejor compresión del comercio que un trader llevará adelante, es importante conocer qué noticias, acontecimiento o información moverán al EUR.
Movimiento en los mercados de Estados Unidos de América
Cuando señalamos que el EUR es considerado una divisa “anti-dólar” no exageramos. Los movimientos profundos que se producen en los mercados financieros de Estados Unidos impactan de lleno en la divisa europea.
Si los mercados y los activos financieros de EE. UU. aparecen con fundamentos sólidos, atraerán a los inversores. Habrá una necesidad de comprar dólares y el par EUR/USD se moverá hacia abajo.
Sin los datos económicos en EE. UU. son decepcionantes, es posible que el par suba.
Fundamentos económicos de la zona del euro
Esta claro que lo que ocurra con la economía en la Eurozona afectará el comportamiento de la moneda. En especial, lo que ocurra con sus principales economías.
Un ejemplo de esto, la fuerte caída de la producción en Alemania golpeó al EUR en su línea de flotación. Mientras eso ocurría en la tierra de Angela Merkel, los fundamentos en EE. UU. avanzaban de manera segura. Imagínese lo que ocurrió con el par EUR/USD.
Aquí le dejamos el gráfico, para usted vea con claridad lo que ocurrió en el último año con el par.

Comportamiento del par EUR/USD. Fuente: Bloomberg
Diferenciales en los rendimientos
Comparar los rendimientos de bonos es un indicador importante para analizar el comportamiento de los pares que tienen al EUR como protagonista.
Siempre es necesario cotejar bonos con los mismos plazos de vencimiento. Por ejemplo, el bono del Tesoro a 10 años y el Bono alemán a 10 años. Establecemos el diferencial de rendimiento y el par EUR/USD subirá o bajará, dependiendo de cuál sea la divisa favorecida.
Tips para traders del mercado Forex
Si usted ha seguido con atención lo que hemos señalado sobre el dólar, comprender al EUR no le resultará más complicado.
Sobre todo, si vamos a intervenir con el par EUR/USD. Todo el comercio que usted realice estará denominado en euros. Por lo tanto, un lote estándar será de € 100.000 y un mini lote, de € 10.000
Los pips, las ganancias y las pérdidas estarán denominadas en USD.
Este par requiere del trader una gran concentración a la hora de seguir los datos económicos. Cada vez que la información da buenas noticias sobre el mercado norteamericano, el dólar saldrá beneficiado. Usted podrá realizar un comercio en corto con el par EUR/USD.
Además de los fundamentos, usted puede seguir nuestros reportes de Onda de Elliott. De esta manera, tendrá datos más certeros sobre los niveles de soporte y resistencia. Así, usted sabrá cuándo entrar y cuándo salir.
También puede tomar caminos alternativos. Los pares EUR/JPY, EUR/GBP o EUR/CHF pueden ser muy interesantes en los momentos en que la relación con el dólar se mantiene estable.
Dejamos la zona del euro. No hemos tenido el tiempo necesario para descubrir sus maravillas culturales y arquitectónicas. Pero no faltará oportunidad. Ahora, nos preparamos para la siguiente escala de nuestro recorrido: Reino Unido. La cuna de los mercados financieros.
Deja tu comentario