A menudo, los traders e inversores recurren a métricas o ratios que aporten información sobre instrumentos financieros. Estas ratios nos brindan información técnica de relevancia. Indispensables antes de tomar decisiones de inversión. Una de estas métricas es la Relación Precio Ganancia (P/E). Ahora bien, si a esta relación le agregamos el crecimiento, obtendremos una métrica de gran valor. Se la conoce como Relación Precio Ganancia Crecimiento – PEG, por sus siglas en inglés – y, al realizar la debida diligencia, avanzaremos en conocer la relevancia del instrumento financiero. En esta entrega, Club de Capitales ofrece a sus lectores un resumen de cómo aplicar esta métrica y su fórmula de cálculo. Acompáñenos y conozca su trascendencia.

¿Por qué calcular la Relación Precio Ganancia Crecimiento?

La habitual Relación Precio Ganancia (P/E) puede llevar a los inversores a una idea equivocada de la realidad y perspectivas de una empresa. En el mundo de las finanzas, los inversores suelen considerar que la relación P/E baja ofrece buenas oportunidades de compra.

Sin embargo, esto no siempre es así. Por eso, si a la relación precio ganancia le agregamos la tasa de crecimiento, la realidad puede ser bien distinta.

Así, arribamos a la Relación Precio Ganancia Crecimiento (PEG). Para los analistas, no existe un acuerdo común sobre los valores más adecuados que esa ratio debe exhibir. Mientras algunos sostienen que la Relación PEG más adecuada debe ser inferior a cero, otros opinan que esto habla de una infravaloración del precio de la acción.

Algunos especialistas sostienen que la Relación Precio Ganancia Crecimiento más ajustada debe ser igual 1. Para que esto ocurra, y lo veremos más adelante al analizar la fórmula, la relación P/E y la tasa de crecimiento en el precio de las acciones deberían ser iguales.

¿Es confiable la Relación PEG?

Como toda ratio utilizada en los mercados financieros, todo dependerá de los datos de entrada. Es importante conocer qué tasa de crecimiento fue utilizada. Cómo se realizó el cálculo.

El resultado obtenido para la Relación Precio Ganancia Crecimiento no será el mismo si utilizamos una tasa histórica o una proyectada.

Al utilizar una tasa de crecimiento histórica, podemos obtener una Relación PEG distorsionada si lo que necesitamos es evaluar un comportamiento a futuro.

Por eso, es común escuchar hablar de una Relación PEG adelantada y otra final. La primera se calcula con una proyección de tasa de crecimiento, la segunda con datos históricos.

Para un mejor aprovechamiento de esta ratio, se puede utilizar la Relación P/E del año en curso y una tasa de crecimiento proyectada a un año. También pueden utilizarse proyecciones a tres o cinco años si se desea una relación que nos permita ver una inversión a largo plazo.

¿Cómo calculamos la Relación Precio Ganancia Crecimiento (PEG)?

Para comprender la fórmula de la Relación PEG, tenemos dos componentes principales. Por un lado, la Relación P/E. esta ratio es muy sencilla de calcular. Se toma el precio de la acción y se lo divide por la Ganancia por Acción (EPS).

Ahora corresponde calcular la tasa de crecimiento en el precio por acción. Para el ejemplo, vamos a considerar datos históricos, tomaremos la EPS del año anterior y la dividimos por la EPS de este año y le restamos 1. Obtendremos la tasa histórica de crecimiento para un año en el precio de la acción.

Ya tenemos todos los elementos para calcular la Relación Precio Ganancia Crecimiento. Simplemente dividimos la Relación P/E por la tasa de crecimiento obtenida. El resultado será nuestra Relación PEG.

Si lo que se pretende obtener es una PEG proyectada, deberá buscar las proyecciones para esa acción entre los analistas. Es claro, que en este caso los datos pueden variar, considerando la tasa utilizada.

En la siguiente imagen puede observar la fórmula para el cálculo de la Relación Precio Ganancia Crecimiento.

relación-precio-ganancia-crecimiento

Fórmula para el cálculo de la Relación PEG

Un ejemplo de Relación PEG

Veamos un ejemplo simulado para nuestro cálculo de la Relación Precio Ganancia Crecimiento. Para ello, imaginemos la Empresa X y los siguientes datos de entrada:

  • Precio de la acción: $ 46
  • Ganancia por acción (EPS) este año: $ 2,09
  • Ganancia por acción (EPS) año anterior: $ 1,74

Nuestro primer cálculo será establecer la Relación P/E = $ 46 / $ 2,09 = 22.

Nuestro siguiente paso será calcular la tasa de crecimiento por acción = ($ 2,09 / $ 1,74) – 1 = 20%.

Finalmente, con todos los datos necesarios, calculamos la Relación PEG = 22 / 20 = 1,1.

La Relación PEG de 1,1 obtenida nos indica en un análisis histórico de un año que las acciones de la Empresa X podrían estar algo sobrevaloradas.

De esta manera, hemos analizado la importancia de la Relación Precio Ganancia Crecimiento. Un indicador clave para la toma de decisiones antes de invertir en acciones. Si usted está buscando el camino para convertirse en un trader o inversor profesional, lo invitamos a conocer nuestra Escuela de Trading. El futuro lo está esperando.